INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Circonia Superácida: Preparación y Caracterización
Autor/es:
DAVIES LILIANA,; BONINI NORBERTO,; LOCATELLI SILVANO,; GONZO, ELIO EMILIO
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta y Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Resumen:
La preparación de circonia superácida es de especial interés como reemplazo de los catalizadores ácidos líquidos. El objetivo del trabajo es obtener óxido de circonio mesoporoso y fuertemente ácido, con un ordenamiento de poros semejante al observado en materiales del tipo MCM41. Se utilizó Zr(n-C3H7O)4 como precursor y dodecilamina (DDA) como agente director de estructura utilizando un diseño factorial del tipo 2k; como variable de respuesta se tomó el espectro de rayos X del material sin calcinar y calcinado a 600ºC y la superficie BET del material calcinado a 600ºC. Los resultados muestran la presencia de estructuras ordenadas para los materiales sin calcinar pero que desaparecen con el tratamiento térmico a 600ºC. Los estudios de adsorción de N2 a bajas temperaturas de los materiales calcinados producen isotermas del tipo IV, superficies BET del orden de 70 m2/g y máximos en la distribución del tamaño de poros en los 20 nm. La caracterización fisicoquímica completa incluye DRX, espectroscopía Raman, análisis termogravimétrico, análisis infrarrojo (FTIR) de intercambio de D2O y adsorción de moléculas prueba para evaluar la acidez, microscopía electrónica de barrido y análisis EDS.n-C3H7O)4 como precursor y dodecilamina (DDA) como agente director de estructura utilizando un diseño factorial del tipo 2k; como variable de respuesta se tomó el espectro de rayos X del material sin calcinar y calcinado a 600ºC y la superficie BET del material calcinado a 600ºC. Los resultados muestran la presencia de estructuras ordenadas para los materiales sin calcinar pero que desaparecen con el tratamiento térmico a 600ºC. Los estudios de adsorción de N2 a bajas temperaturas de los materiales calcinados producen isotermas del tipo IV, superficies BET del orden de 70 m2/g y máximos en la distribución del tamaño de poros en los 20 nm. La caracterización fisicoquímica completa incluye DRX, espectroscopía Raman, análisis termogravimétrico, análisis infrarrojo (FTIR) de intercambio de D2O y adsorción de moléculas prueba para evaluar la acidez, microscopía electrónica de barrido y análisis EDS.