INVESTIGADORES
MILANESIO Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE PROPIEDADES REOLÓGICAS DE QUITOSANO Y POLIÁCIDO ACRÍLICO
Autor/es:
JUAN MANUEL MILANESIO; CÉSAR GÓMEZ; LIDIA MARÍA QUINZANI; MIRIAM STRUMIA
Lugar:
Los Cocos
Reunión:
Congreso; III Reunión Interdisciplinaria de Tecnología Química (RITeQ 2014); 2014
Institución organizadora:
IDTQ
Resumen:
Los polímeros de origen natural poseen propiedades deseables como higroscopicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y diversidad de interacciones bioló-gicas. Además ellos están, en general, funcionalizados con grupos reactivos polares, lo cual permite realizar su derivatización. No obstante, al ser sensibles a los cambios de temperatura, presentan a su vez las desventajas de poseer pobres propiedades mecánicas y pérdida de sus propiedades biológicas durante el proceso de formulación. Por su parte, los polímeros sintéticos tienen las ventajas de ser, en general, económicos, versátiles, con excelentes propiedades mecánicas y de muy buena resistencia química. Sin embargo, suelen no ser biocompatibles ni biodegradables, y su reciclado es en general costoso. Consecuentemente, los materiales biocompuestos, que combinan polímeros naturales y sintéticos, resultan de gran interés en diversas áreas tecnológicas, ya que en ellos se conjugan las ventajas de los polímeros de origen natural con algunas de las de los polímeros sintéticos. En particular, el quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de la desacetilación de la quitina, presente en los caparazones de los crustáceos, y está formado por unidades β(1,4)-D-glucosamina (Berger et al., 2004a, 2004b). Este polímero posee propiedades interesantes, como bioactividad, biodegradabilidad, no toxicidad, y es biocompatible y antifúngico, por lo cual actualmente es ampliamente usado en medicina, cosméticos, agricultura, sistemas de separación bioquímica, biomateriales y sistemas de liberación controlada (Aldana et al., 2012). Por otra parte, el poliácido acrílico (PAAc) es un polímero sintético de alto interés por su compatibilidad con polímeros naturales (Tamburic y Craig, 1995). Es altamente hidrofílico y puede ser entrecruzado, por lo que es habitualmente utilizado en sistemas de liberación controlada de drogas, ya que aporta elasticidad y buena capacidad de hinchamiento (Capra et al., 2007). En el presente trabajo se estudian las propiedades viscoelásticas lineales de soluciones acuosas de QS y PAAc preparadas en ácido acético / acetato de sodio. Ambos polímeros generan geles por uniones físicas débiles, tipo puente hidrógeno, que se ven afectadas por el pH de la solución (Berger et al., 2004a). El trabajo que aquí se presenta es el preliminar del estudio de mezclas QS/PAAc. El módulo elástico (G) y el módulo viscoso (G) de las mezclas fueron determinados en función de la frecuencia y a diferentes temperaturas, previa realización de barridos de deformación para determinar el rango viscoelástico lineal de cada material.