INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de palguicidas sobre organismos del plancton y procesos de remediación
Autor/es:
GAGNETEN, A.M.; REGALDO, L.; RENO, U.; GUTIERREZ, M.F.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 11th Biennial Meeting; 2015
Institución organizadora:
SETAC Latin America
Resumen:
A partir de lo presentado en el Simposio SETAC Argentina. 2006. Los Cocos (Córdoba, Argentina): ?Efectos de la contaminación acuática sobre el zooplancton y el zoobentos en estudios de laboratorio y de campo: La experiencia de una década: 1996-2006?,Nos preguntamos: ¿En qué avanzamos luego de dos décadas?. En este simposio 2015 haremos foco en los efectos de pesticidas ?estableciendo comparaciones entre especies del plancton protocolizadas ?no nativas- y autóctonas.Estas últimas, según nuestra experiencia, resultan más adecuadas para entender y justificar el empleo de unas u otras en estudios de monitoreo, ecotoxicológicos o programas de remediación. Se comentarán los estudios realizados por el grupo de trabajo a diferentes niveles biológicos y se analizará dicha información en el contexto actual de países en desarrollo como Argentina donde la falta de control,regulación y propuestas de remediación y extensión constituyen una problemática que urgen ser abordada. Entre los principales avances logrados, se destaca la obtención de resultados concretos con biomarcadores tempranos y sensibles de daño ambiental por concentraciones subletales de endosulfán, (0,08 a 3 µg/l) en diverosos organismos planctónicos, tales como alteraciones del comportamiento (cambios en el patrón normal de la migración vertical diurna (MVD), de agrupamiento, actividad natatoria alterada, inhibición de la evasión ante la depredación y desorientación); alteraciones en atributos de historia de vida en el orden de sensibilidad: talla de las crías > fecundidad > sobrevivencia >primera reproducción > r > longevidad > Ro > tiempo generacional. El glifosato disminuyó la fecundidad en concentraciones ambientalmente relevantes (5.33 mg/l) y en 0,1 a 0,6 e.a mg L-1 Ro12,8 e.a mg L-1 o no se reproducen, en tanto que la tasa de crecimiento de microalgas disminuye a partir de 1 mg/l. En agua dulce superficial se detectó 0,10 - 0,70 mg/L en tanto que la norma canadiense establece 0.065 mg/L.Por otra parte, en estudios de campo, en arroyos de la Provincia de Santa Fe (Argentina) se monitoreó glifosato, ácido aminometilfosfónico (AMPA), Atrazina, 2,4-D y Endosulfan. El endosulfán sobrepasó los niveles guía, pero no la atrazina. En la fracción disuelta en aguas superficiales, los niveles de GLI y AMPA detectados variaron entre 0,5 ≤ 7,8 μgL-1 y 0.5 ≤ 3.4 μgL-1 respectivamente. En cuanto al material particulado, las concentraciones se encontraron en los siguientes rangos: 0,015 a 0,890 ngL-1 para GLI y 0,015 a 0,435 ngL-1 para AMPA. En los sedimentos, las concentraciones registradas variaron entre 8,0 ≤ 49,1 μgkg-1 húmedo para GLI y 11,2 a 60,7 μgkg-1 húmedo para AMPA. Se verificó que luego de las aplicaciones el GLI persiste en el ambiente y se degrada a AMPA; además, una vez que ingresan a los cuerpos de agua se asocian a la fracción particulada que posteriormente se deposita en los sedimentos del fondo:el orden de detección de GLI y AMPA en las diferentes matrices fue: Material particulado>Sedimento>Agua superficial. Se destaca la necesidad de establecer niveles guía para las dos primeras matrices.Se comprobó contaminación difusa por pesticidas aunque los registros no superaron los actuales estándares permitidos. Sin embargo, los niveles guía establecidos para glifosato, a la luz de los nuevos descubrimientos sobre su posible carcinogenicidad, ameritarían una reevaluación de su inocuidad, de los niveles guía aceptados y de las prácticas agrícolas instaladas. Cabe mencionar que dichos niveles se establecieron tomando a ratones como modelos biológicos, umbral que deja sin evaluar toda la diversidad de animales invertebrados, que representa más del 80 % de la diversidad animal, además de los peces, anfibios, reptiles y aves.Por último, y como línea innovadora más reciente, se realizaron experiencias de remediación con Atr, End y Gli encontrando diferencias extremadamente significativas (p End > Gly a las 72 h, con EC50= 1; 1,4 y 58 mg/l respectivamente. Se destaca la relevancia de C. vulgaris como indicadora de estrés ambiental. Se utilizaron microcrustáceos como modelos biológicos para la evaluación de un proceso de remediación de agua contaminada con glifosato. En el tiempo de reacción = 360 min se alcanzaron porcentajes de inhibición ≤ 18,2 %. Se destaca la efectividad del Proceso Avanzado de Oxidación (PAO) UV/H2O2 para reducir los efectos de contaminación con glifosato.Como reflexión final, y en vistas a futuro, se destaca la relevancia de monitorear en forma permanente los ambientes acuáticos habitados por abundantes especies no blanco. El hombre ha mostrado muy frecuentemente una actitud antropocentrista, desvinculándose del ambiente, y este modo de relacionarse con el ambiente del que formamos parte, nos ha demostrado en reiteradas oportunidades que es un modo de relación equivocada, donde el mismo ser humano queda dañado y empobrecido en múltiples aspectos. Este vínculo entre el ser humano y el ambiente no implica ningún tipo de misticismo, sino que es una asociación con profundas raíces biológicas. Se proponen medidas concretas de gestión ambiental a distintas escalas y orientadas a diferentes actores sociales.