INVESTIGADORES
LOCHER Maria Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Cooperación, innovación y territorio en las cadenas agroindustriales argentinas. Análisis textual del discurso de sus actores
Autor/es:
MARIA VALENTINA LOCHER
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 9° Jornadas de investigadores en Economías Regionales; 2015
Resumen:
El trabajo analiza la relación entre tres dimensiones centrales en el desarrollo del sector agroindustrial: cooperación, innovación y territorio. En este sentido, el estado actual del conocimiento en el campo de las teorías de la innovación y la organización territorial de la producción agroindustrial, sugiere ciertas relaciones entre estas dimensiones que este trabajo pretende poner a prueba.Puesto de otro modo, este trabajo intenta abordar posibles relaciones entre la cooperación, la territorialidad y los procesos de innovación en la agroindustria argentina, sobre la base de un análisis de los discursos de ciertos actores relevantes de tres cadenas agroindustriales: la de la soja, la del girasol y la del arroz.Sin embargo, el principal aporte realizado por este trabajo, no se halla en las consideraciones teóricas, sino, esencialmente en la resolución metodológica propuesta. En este caso, se trata de la aplicación del análisis de estadísticas textuales. Esta metodología, que resulta novedosa en el estudio de este tipo de problemáticas, permite poner en evidencia la manera en que los actores perciben los vínculos entre las nociones consideradas.En este sentido, se tratará de poner en evidencia el modo en que, en el vocabulario de los distintos actores, se observan estructuras tales que podrían reflejar la presencia de ciertas relaciones entre los tres conceptos mencionados. Las relaciones halladas pueden ser compatibles con las proposiciones teóricas que relacionan la cooperación, la territorialidad y la innovación. El trabajo finalmente, pone de relieve este contraste.Para lograr este objetivo el trabajo se organiza en dos partes. En primer lugar, se realiza un breve repaso de las principales hipótesis que ponen en relación estas tres dimensiones. Se sintetizan los aportes de la teoría de los costos de transacción, del enfoque institucionalista y de ciertos aportes neo-marxistas. Luego se esbozan hipótesis sintéticas que toman elementos de las tres perspectivas. Estas hipótesis permitirían interpretar la relación entre cooperación, territorialidad e innovación en las cadenas agroindustriales seleccionadas. Estas hipótesis prácticas, es decir, aplicadas a los casos seleccionados son las que finalmente se contrastan con la metodología del análisis textual. La segunda parte del trabajo, se dedica al análisis, mediante la metodología del análisis textual de 23 entrevistas, realizadas a actores de los distintos eslabones de las cadenas de la soja, el girasol y el arroz en Argentina. Esta metodología tiene como fundamento la mensura de las similitudes y diferencias que componen los vocabularios de los distintos tipos de actores entrevistados. Estas distancias componen ?mundos lexicales? que reflejan las percepciones de sus miembros. Por su parte, estas diferencias encontrarían fundamento en las diferentes realidades que caracterizan a cada cadena y particularmente a sus procesos de innovación. El método utilizado a partir del software Iramuteq permite analizar y sistematizar grandes cantidades de información cualitativa, automatizando el tratamiento de estos datos, aunque debe aclararse que se trata de un análisis de tipo cualitativo y donde la interpretación conserva cierta arbitrariedad del investigador.Finalmente, el trabajo concluye contrastando la información generada en el análisis textual, las hipótesis sintéticas planteadas y las hipótesis más relevantes que ponen en relación estos tres elementos: cooperación, territorio e innovación. Esta conclusión mostrará cómo las hipótesis sintéticas constituyen buenas, aunque provisorias, interpretaciones de la relación de estas dimensiones aplicadas a los casos seleccionados.