INVESTIGADORES
LOCHER Maria Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores Multivariable de Precariedad Laboral
Autor/es:
HUGO ARRILLAGA; GABRIELA BUSSO; ESTEBAN CUATRIN SPERATI; MARIA VALENTINA LOCHER; SANTIAGO HENDERSON
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Congreso; XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología; 2005
Institución organizadora:
Asociacion Latinoamericana de Sociologia
Resumen:
Las características más distintivas del sistema laboral en el pasado reciente no sólo fueron la expulsión y/o inhibición del ingreso de la población al mismo, de modo total o parcial, sino que fundamentalmente manifestaron fuertes transformaciones en las condiciones laborales de quienes tuvieron acceso a él. Estas transformaciones hacia el interior del sistema estuvieron trabajadas en el campo teórico a partir de la generación de categorías analíticas tales como ?precariedad?, ?vulnerabilidad?, ?inseguridad?, ?informalidad?, entre otras, cuando no fueron yuxtapuestas con otras categorías de mayor grado de complejidad, como la ?exclusión?, donde la situación laboral sólo es uno de los aspectos que concurren a su generación. El hecho es que a la fecha aún no sólo no se llegaron a construir criterios sustantivos que permitan precisar la extensión y alcance de las tensiones sociales en materia laboral, sino que tampoco se logró construir categorías e indicadores que hagan posible estimar la intensidad en que una población se encuentra sometida a estas condiciones de insatisfacción. En este sentido, el objeto del presente trabajo es aportar a la generación de indicadores complejos de vulnerabilidad laboral. La idea central es que el instrumento no sólo permita integrar la mayoría de las distintas categorías reconocidas en el proceso de medición de los volúmenes de población afectados (tanto en términos absolutos como relativos), sino que fundamentalmente permita reconocer y registrar las diferencias de grado en la intensidad o en el nivel (de vulnerabilidad) en que la población se encuentra; índices que deberán ser capaces de ser producidos (operacionalizados) a partir de la información sectorial que el sistema estadístico nacional genera a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Estos indicadores propuestos se aplican de modo experimental en la lectura de los sistemas laborales de las áreas urbanas de la región centro del país, a los efectos de evaluar el valor y la sensibilidad de las lecturas que el mismo genera.