INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Eficiencia de remocion de Cobre por Chlorella vulgaris a escala de laboratorio
Autor/es:
REGALDO, L.; GAGNETEN, A.M.; GERVASIO, S.; TROIANI, H.
Lugar:
Concepcion
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Biotecnologia Algal (CLABA).; 2012
Institución organizadora:
CLABA y Universidad de Concepcion
Resumen:
Estudios realizados en el tramo inferior del río Salado y algunos de sus tributarios (provincia de Santa Fe, Argentina) registraron niveles de Cu, Cr y Pb en agua superiores a los estándares permitidos, por lo que se destaca la urgencia de implementar medidas de remediación. Entre los métodos convencionales para captar iones metálicos de soluciones acuosas podemos mencionar la precipitación química, filtración, el intercambio iónico, tratamiento electroquímico, tecnologías de membrana, adsorción por carbón activado, evaporación, entre otros. Sin embargo, algunos de estos métodos son ineficaces y costosos cuando el volumen de aguas residuales es elevado y la concentración de iones metálicos a ser removidos es baja (1-100 mgL-1). Una tectología alternativa es la biosorción a partir de materiales de origen biológico. En el presente estudio se analiza la eficiencia de C. vulgaris para remover Cu a escala de laboratorio.Las microalgas fueron cosechadas en fase de crecimiento exponencial, centrifugadas 2 veces y resuspendidas en agua destilada ultrapura estéril. Su concentración fue estimada con cámara de Neubauer (1.020.000 cél. mL-1) y espectrofotometría (Abs 1.5 λ a 650 nm). Se emplearon tres concentraciones de Cu+2 (Cu (NO3)2: 0.45 [C1], 1.30 [C2] y 1.65 [C3] mgL-1, con sus respectivos controles por triplicado (50 ml-1). Se mantuvieron en cámara de incubación bajo condiciones controladas de temperatura (23±1°C), iluminación continua (3000 lux) y agitación diaria. A los 10 y 30 min, 1, 12 y 24 h de exposición se centrifugaron durante 10 min a 3000 rpm, separando el sobrenadante del pellet de algas. Ambas matrices fueron digeridas y analizadas por espectrofotometría de absorción atómica. Para cada tiempo y concentración se calculó el % de remoción, el factor de concentración (F.C.=[metal algas] / [metal agua]) y se realizaron correlaciones de Pearson para relacionar la concentración de Cu acumulado por C. vulgaris y la remanente en el sobrenadante de cada concentración ensayada. C. vulgaris mostró máxima eficiencia en C1, removiendo 81.97 % de Cu a los 10 min de exposición y a las 12 y 24 h, 92.53 % y 95.07 % respectivamente. En C2 y C3 los porcentajes más altos se obtuvieron más tardíamente: a las 24 h acumuló 73.94 % y 41.43 % respectivamente. Asimismo, los F.C. aumentaron con el tiempo de exposición, siendo en C1 >1 a los 30 min y < 1 en C2 y C3 en todos los tiempos. Se registraron correlaciones significativas negativas entre la concentración final en las algas y en el sobrenadante: En C1 r = -0.639; p = 0.0104; r2 = 0.408; en C2 r = -0.993; p < 0.0001; r2 = 0.986 y r = 0.722, p < 0.0023, r2 = 0.522 para C1, C2 y C3 respectivamente.C. vulgaris es una microalga eficiente para disminuir concentraciones de Cu desde el orden de ppm al de ppb de soluciones acuosas, por lo que se recomienda en tratamiento de aguas residuales para pruebas a mayor escala.