INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de un herbicida comercial con glifosato sobre tres componentes del plancton: estudio a escala de microcosmos
Autor/es:
GUTIERREZ, M.F.; RENO, U.; REGALDO, L.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la sociedad de Toxicología y química ambiental. SETAC. Armonizando esfuerzos científicos y política ambiental; 2012
Institución organizadora:
SETAC-Arg.
Resumen:
El presente trabajo evalúa experimentalmente el efecto de un formulado comercial del glifosato (ESKOBA®) sobre el alga Chlorella vulgaris, el cladócero Simocephalus vetulus y el copépodo Notodiaptomus conifer. Las algas se cultivaron a 23±1°C, iluminación continua (3000 lux) y agitación diaria hasta su fase exponencial. Los ensayos se iniciaron con 10.000 cél ml-1. Se utilizaron 6 concentraciones del formulado y un control, todas por triplicado. Se tomaron alícuotas de 100 μl a las 24, 48 y 72 h para calcular la tasa de crecimiento (μ), el porcentaje de inhibición del crecimiento (% I) y la concentración efectiva 50 (CE50). Los microcrustáceos se cultivaron a 25±2 ºC y fotoperiodo 16L: 8O por varias generaciones. Para S. vetulus se utilizó medio APHA y para N. conifer, agua de red declorada. Los organismos se expusieron en grupos de 5 a 6 concentraciones crecientes del formulado. Controles y tratamientos se triplicaron. Se calculó la CE50-48 h y los sobrevivientes de cada concentración se trasladaron a nuevos recipientes con sus respectivos medios sin plaguicida durante 20 días. Como indicadores de efecto se evaluó la sobrevivencia en ambas especies, la edad de la primera reproducción en los cladóceros y el pasaje al estadio adulto en los copépodos. La CE50-72 h para C. vulgaris fue 58.59 mg l-1, el crecimiento se inhibió el 25.13 % y 42.54 % a las 48 y 72 h, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre las concentraciones, pero sí entre los tiempos de exposición, siendo mayor a las 72 h. Las CE50-48 h para S. vetulus y N. conifer fueron 21.59 y 95.23 mg l-1, respectivamente. En los ensayos de recuperación, la menor concentración no difirió del control pero en las dos concentraciones mayores los cladóceros no se reprodujeron y los copépodos no alcanzaron el estadio adulto. Tales resultados proveerán información relevante para futuras comparaciones con otros formulados del glifosato y sus efectos sobre el plancton.