INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio comparativo de la cinética de crecimiento de Chlorella sp. en diferentes medios de cultivo
Autor/es:
RENO, U.; GAGNETEN, A.M.; REGALDO, L.
Lugar:
Concepción
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal (CLABA).; 2012
Institución organizadora:
CLABA - Universidad de Concepción
Resumen:
En los últimos años se desarrollaron múltiples aplicaciones de los cultivos de microalgas, entre las que se destaca su empleo para la alimentación animal y humana por sus elevados valores proteicos. Han sido estudiadas con el objetivo de generar recursos económicos de diversa índole, como por ejemplo producción de luteína, de hidrógeno para combustible por bio-fotólisis, de metano en biodigestor; también para la reducción de emisiones de CO2 residual, la fabricación de cosméticos, como vectores para la producción de proteínas recombinantes, para tratamiento de efluentes y como productores de aceites para la fabricación de biodiesel. Este trabajo tuvo como objetivo general evaluar la cinética de crecimiento de Chlorella sp. en diferentes medios de cultivo y como objetivos específicos, poner a punto técnicas de cultivo de microalgas, seleccionar el medio de cultivo más eficiente para el crecimiento de Chlorella sp. y analizar la composición de proteínas en los cultivos donde se obtuvieran los máximos valores de biomasa.Chlorella sp. fue cultivada en 5 medios de cultivo compuestos por diversas sales inorgánicas, en erlenmeyers de 1000 ml, durante 22 días bajo condiciones controladas (Tº 25 ± 2 Cº, iluminación continua de 2400 lux y agitación permanente), el CO2 fue proporcionados a través de burbujeo continuo de aire. La densidad celular se determinó de forma directa por conteo con cámara de Neubauer y de forma indirecta por absorbancia. Con el fin de obtener registros de las distintas fases de crecimiento descriptas para cultivos estáticos, se realizaron muestreos (4 ml) a las 0, 10, 24, 34 y 48 h de comenzado el ensayo. Luego cada 3 días hacia la mitad de la experiencia, finalizando con una extracción diaria. Las muestras fueron centrifugadas y resuspendidas en agua destilada, para realizar por triplicado mediciones de absorbancia, y luego fijadas en formol al 10 % para conteo. Los parámetros analizados en todos los medios fueron: biomasa (cel./ml), velocidad de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (días), cantidad de pigmentos fotosintéticos, de nitrógeno (N) y fósforo (P); mientras que el porcentaje de proteínas brutas fue determinado sólo en el que mayor cantidad de cel./ml desarrolló. Chlorella sp. mostró crecimiento en todos los medios de cultivo, presentando las diferentes fases descriptas para cultivos estáticos: fase de adaptación, de crecimiento exponencial, de reducción del crecimiento y fase estacionaria. El medio propuesto por Borowitzka (1988) mostró diferencias extremadamente significativas con los demás medios sin considerar el propuesto por Sorokin y Krauss (1958), que presentó contaminación con hongos del género Fusarium. La velocidad de crecimiento y el tiempo de duplicación fueron similares en todos los medios de cultivo (0,19-0,21 y 3,3-3,6 días respectivamente) con valores bajos en relación a los obtenidos por otros autores. La cantidad de clorofila a y feofitina fue mayor en el medio propuesto por Borowitzka (92,2 y 165,9 µgL-1 respectivamente). Además, las algas que crecieron en este medio presentaron 3,56 % de proteínas brutas; siendo el que mayor cantidad de N aportó, indicando su importancia a la hora de seleccionar el medio nutritivo para la producción de microalgas. A su vez, se corroboró que la cantidad de proteínas dependió de las fases en las que se encontraba el cultivo, siendo mayor la producción de la misma en la fase de crecimiento exponencial. Este estudio aporta información a ser tenida en cuenta para implementar cultivos a mayores escalas.