INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Acumulación de cobre en Cnesterodon decenmaculatus colectados en arroyos del Departamento Las Colonias (Santa Fe, Argentina)
Autor/es:
REGALDO, L.; GUTIERREZ, M.F.; FERNANDEZ, V.; GERVASIO, S.; GAGNETEN, A.M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la sociedad de Toxicología y química ambiental. SETAC. Armonizando esfuerzos científicos y política ambiental.; 2012
Institución organizadora:
VI Congreso Argentino de la sociedad de Toxicología y química ambiental. SETAC. Arg.
Resumen:
Entre los contaminantes más tóxicos registrados en los ecosistemas acuáticos regionales se encuentran los metales pesados, particularmente el cobre es relevante en nuestra región por las concentraciones previamente registradas en agua y sedimentos y los efectos que produce en la biota. A partir de la aplicación del Factor de Bioconcentración (FBC) es posible relacionar concentraciones de xenobióticos acumuladas en un organismo respecto al medio acuático. En el presente estudio se analiza la acumulación de cobre en el pez C. decenmaculatus colectados en arroyos de la provincia de Santa Fe. Durante 5 meses (desde Diciembre 2011 a Abril 2012) se tomaron muestras mensuales de peces, agua y sedimento del arroyo Santa María (Departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe). Las matrices fueron digeridas y analizadas por espectrofotometría de absorción atómica. Se registraron variables físico-químicas en campo a fin de relacionarlas con posibles procesos de acumulación de Cu. Se calculó el FBC=[metal peces] / [metal agua]. Se detectaron concentraciones entre 8,68 y 12,66 µg g-1 de Cu en peces, 12 y 26 µg L-1 en agua y 22,27 y 37,77 µg g-1en sedimento. Para cada uno de los meses, entre diciembre y abril, los FBC obtenidos fueron: 46, 84, 63, 36 y 51. Podemos concluir que C. decenmaculatus es altamente tolerante al Cu y en comparación con otros organismos acuáticos acumula concentraciones elevadas de este metal cuando habita ambientes contaminados. El análisis del FBC en esta especie, resultó ser un biomarcador adecuado para evaluar la calidad del agua en arroyos de la región central de la Provincia de Santa Fe.