INVESTIGADORES
REGALDO Luciana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis comparativo de mortalidad por cáncer en la provincia de Santa Fe, el departamento Las Colonias y la ciudad de San Carlos Centro en el período 2001-2007. Posible asociación con el uso de agroquímicos
Autor/es:
CASTILLO, T.; GAGNETEN, A.M.; REGALDO, L.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XV ENCUENTRO DE JOVENES INVESTIGADORES DE LA UNL; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral- Universidad Tecnologica Nacional-Universidad Catolica de Santa Fe
Resumen:
Según los últimos dos censos agropecuarios nacionales (1988-2002) la superficie neta cultivada aumentó 1,6 % desde 1988 hasta 2002 (Guiunta et al, 2005). Acompañando estos avances, en el año 1995 se sancionó la Ley N° 11.273 o ?Ley Provincial de control Fitosanitario?, que tiene por objeto la protección de la salud humana, de los recursos naturales y de la producción agrícola, promoviendo el correcto uso de agroquímicos mediante la educación e información planificada. El departamento Las Colonias se encuentra ubicado en el centro-sur de Santa Fe, considerada como la zona de mayor producción agrícola de la provincia con predominancia de cultivos de soja (Guiunta, 2005). Esto permite estimar que la comunidad de San Carlos Centro podría estar expuesta a los agroquímicos aplicados a producciones aledañas a la ciudad. En este estudio se propuso indagar sobre posibles relaciones entre causas de mortalidad y el uso de pesticidas.OBJETIVO: Analizar comparativamente los datos de mortalidad por cáncer del período 2001-2007, de la ciudad de San Carlos Centro, el departamento Las Colonias y la Provincia de Santa Fe con el propósito de dilucidar los principales tipos de cáncer causantes de defunciones y su posible relación con el uso de plaguicidas.METODOLOGÍA:Los datos de mortalidad por enfermedades oncológicas en el período 2001-2007, correspondientes a la ciudad de San Carlos Centro (SCC), al departamento Las Colonias (LC) y a la provincia de Santa Fe (SF), fueron relevados en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. El total de defunciones registradas en el período considerado fue 191355, 5927 y 739 en SF, LC y SCC, respectivamente. Los datos relevados se graficaron y se calculó por un lado, las proporciones de cáncer respecto al total de causas de mortalidad en SF, LC y SCC- y por otro, las proporciones de defunciones por grupos de categorías clasificadas según CIE10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 10° Revisión), respecto al total de defunciones por cáncer de cada lugar. Se realizó un test de chi-cuadrado mediante el software SPSS (11.5 para Windows) con el objeto de analizar posibles diferencias significativas entre la mortalidad total por cáncer observada y la esperada en SCC y LC, respecto a SF; y SCC respecto a LC. También se analizaron posibles diferencias significativas entre los valores observados y esperados de los grupos de categorías CIE10 (del 1 al 18), comparando por un lado, LC y SCC respecto a SF, y por otro, SCC respecto a LC.A partir de entrevistas a encargados de locales de venta de plaguicidas, se relevaron los productos fitosanitarios empleados frecuentemente en SCC y su área de influencia.Se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de estudios que asocien el uso de los agroquímicos más usados en la zona con los tumores que mostraron diferencias significativas en las comparaciones de SCC respecto LC y SF, y LC respecto SF (ver fig. 11 de Resultados). Entre ellos podemos concluir, que si bien la atrazina induce tumores mamarios tempranos y cambios en períodos de celo en ratas, la exigencia de niveles excesivos del producto en alimento, así como diferencias en senectud neuroendócrina, hacen que los riesgos para la salud humana sean esencialmente inexistentes (Eldridge et al., 1999). Por otro lado, al considerar la cipermetrina, un trabajo muestra que la exposición pre-natal de ratas a la misma puede afectar a las vías de diferenciación de timocitos, causando una distribución distinta y daños a las funciones celulares (Santoni et al., 1998). Asimismo, una investigación sobre células humanas, de ratas y aves, muestra que el endosulfán puede inducir efectos genotóxicos en células humanas y de ratas (Rana & Shivanandappa, 2010). En cuanto al glifosato, podemos mencionar un estudio realizado por Oliva et al. (2006) quienes relevaron seis comunidades rurales de la Pampa Húmeda con el fin de identificar relaciones entre la salud reproductiva y la exposición a plaguicidas, identificando riesgos en dos de las variables consideradas: malformaciones y cánceres. En contraposición a este, un informe del Consejo Científico Interdisciplinario del Conicet y la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos (Ghersa et al., 2009), mostró que la absorción dérmica del glifosato, la toxicidad aguda y los posibles efectos cancerígenos del herbicida son relativos. Este informe advierte que si bien los datos sobre abortos espontáneos, fertilidad reducida y malformaciones son aceptados, no puede considerarse que exista suficiente información científica al respecto. Por otro lado, Williams et al. (2000) encontraron que el glifosato, el producto de degradación de Roundup, AMPA (ácido aminometilfosfónico) y el surfactante POEA (sebo polietoxilado amina) no mostraron efectos teratogénicos o tóxicos para el desarrollo, ni efectos adversos en los tejidos reproductivos de los animales tratados en estudios de toxicidad crónicos y/o subcrónicos, concluyendo que el uso del herbicida Roundup no da lugar a efectos adversos sobre el desarrollo, la reproducción, o el sistema endocrino de los seres humanos y otros mamíferos. Sin embargo, Benachour y Seralini (2009), identificaron la existencia de efectos adversos de las formulaciones comerciales del glifosato sobre células humanas. Por último, en un estudio reciente del grupo de investigación de Andrés Carrasco (Paganelli et al., 2010), se concluye que el glifosato produce malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en embriones de anfibios, aun en dosis mucho más bajas que las utilizadas en la agricultura.A partir de la revisión bibliográfica previa, no se puede afirmar que exista una relación directa entre el uso de agroquímicos relevados y los tipos de tumores que mostraron diferencias significativas al contrastar los datos de SCC y LC con los de la provincia (ver Tabla 1). Sin embargo, los datos de mortalidad aquí presentados probablemente no estén describiendo los efectos que podrían estar produciendo los agroquímicos sobre la salud de las personas, ya que el cáncer se presenta de manera retardada y no siempre se traduce en mortalidad (Bertone et al., 2008). En este caso estaríamos en presencia de datos de incidencia de cáncer con los que es más difícil de contar o se encuentran sub-registrados. Consideramos importante que se promueva la realización de estudios sobre incidencia de patologías vinculadas al uso de agroquímicos, y la necesidad de investigaciones epidemiológicas -ya que la frontera agrícola no deja de expandirse en nuestro país- trabajos que hasta la fecha son muy escasos y que deberían poder efectuarse con el personal calificado y a largo plazo. Además, sostenemos que es indispensable que los diferentes municipios y comunas de la provincia de Santa Fe se comprometan en el abordaje de esta temática con la elaboración de reglamentaciones que prioricen la promoción de Buenas Prácticas Agrícolas y el Manejo Integrado de Plagas, teniendo en cuenta las necesidades, problemáticas y características de cada lugar.