INVESTIGADORES
KEUNCHKARIAN Sonia
congresos y reuniones científicas
Título:
Alcaloides de la familia de Cinchona como selectores quirales en cromatografía de líquidos. Estudio de las variables que inciden sobre la enantioseparación de α-aminoácidos
Autor/es:
R. ECHEVARRÍA, C. FRANCA, C CASTELLS Y S. KEUNCHKARIAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 8vo. Congreso Argentino de Química Analítica; 2015
Resumen:
La mayoría de los compuestos naturales están formados por unidades constitutivas ópticamente activas, con información estereoquímica que aporta especificidad a los procesos bioquímicos. En particular, los enantiómeros de aminoácidos están involucrados en numerosos procesos bioquímicos, como por ejemplo en la transmisión nerviosa [1], por lo que el desarrollo de estrategias que permitan su resolución enantiomérica es un continuo desafío en el ámbito de las separaciones analíticas.Los alcaloides de Cinchona son productos naturales conocidos por su eficacia terapéutica especialmente contra la malaria. En cromatografía de líquidos se utilizaron principalmente los carbamatos de quinina y de quinidina [2], así como también quinina y cinconidina sin derivatizar [3] como constituyentes de fases estacionarias quirales (FEQs) al ser unidos covalentemente a un soporte sólido. Estas FEQs se utilizaron siempre como intercambiadoras de iones. Más recientemente se propusieron exitosamente los quelatos de Cu(II) formados por los alcaloides quinina (QN) o quinidina (QD) como selectores quirales en fase móvil para la separación enantiomérica de α-aminoácidos por cromatografía de intercambio de ligandos quiral (CILQ) [4]. El objetivo del presente trabajo fue estudiar sistemáticamente las variables cromatográficas que inciden sobre la retención y la enantioselectividad de α-aminoácidos nativos en la modalidad de CILQ. Se utilizó una columna no quiral convencional (C18) y como fase móvil mezclas hidro-orgánicas de diferente pH (8 a 10) con distinta proporción de solvente orgánico (5, 10 y 20% de metanol) conteniendo cantidades equimolares (0,5mM) de alcaloide (QN o QD) y de un catión de transición como Cu(II), Co(II), Zn(II) o Ni(II).Finalmente se aplicó un modelo semiempírico extendido, PM6-DH+ que permitió calcular energías de formación y proponer la geometría de los quelatos mixtos diastereómeros formados entre las formas D o L de los α-aminoácidos y el selector quiral (QN o QD) mediados por el catión metálico divalente.