INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Remediación de agus con alto contenido de fluoruro utilizando la cáscara de huevo.
Autor/es:
LUPO, MAELA; VÉSCOVO, MB; RIGALLI A
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXI Reunión Anual de la Asociaciación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Resumen:
La fluorosis es un trastorno multiorgánico producido por la elevada ingesta de fluoruro (F) quepuede generar desde moteado de dientes hasta afectar la secreción y acción de diversas hormonas y producir severas deformaciones óseas. La Organización Mundial de la Salud y el Código Alimentario Argentino han establecido como límite superior aceptable para el agua de consumo 1,5 mg F/l. Un estudio realizado en nuestro laboratorio ha revelado que un 28% de las aguas de consumo de la provincia de Santa Fe supera ese límite. Si bien la instalación de plantas de ósmosis inversa, los acueductos regionales con agua de río y el consumo de aguas envasadas reduce la exposición de la población a cantidades excesivas de F, en zonas alejadas de los centros urbanos o por escasez de recursos económicos, dicha exposición es un problema. Varios estudios preliminares han demostrado que la cáscara de huevo podría ser utilizada como recurso para la eliminación del F del agua, secuestrando a este último por reacción con el calcio para formar F de calcio insoluble. Existen diferentes métodos de remediación de agua con F, pero la ventaja de la cáscara de huevo es que es un residuo generado a nivel doméstico en cantidades importantes. Su utilización es una forma de reciclaje de residuos y, a su vez, una forma de remediación con alto potencial, por su muy bajo costo y su gran disponibilidad. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método de remediación de aguas con excesivo contenido de F utilizando la cáscara de huevo. Para ello se evaluó la cantidad y tratamiento de la cáscara, el tiempo de contacto y grado de pulverización sobre la capacidad de captación de F por la cáscara. A su vez, se analizó la calidad del agua obtenida luego de la remediación y la eliminación del precipitado formado. Se evaluó captación de F utilizando cáscara pulverizada (CP) y la cáscara calcinada (CC). La captación de CC: 37,4±1,2 mg F/kg fue significativamente mayor que CP: 6,6±0,8, t de Student, p<0,05. La captación de CC en función del tiempo arrojó un tiempo medio de captación de 0,52±0,12 min, p<0,05. El agua obtenida postratamiento con CC presentó pH alcalino; su neutralización se logró por exposición al aire, pH inicial: 11,3±0,5 y pH final: 6,4±0,1. La neutralización se acompaña dedisminución de la concentración iónica total medida a través de la conductividad eléctrica (CE), CE inicial: 8,1 μS/cm y CE final: 0,15 μS/cm. Posteriormente se centrifugó y filtró la muestra para eliminar el precipitado obtenido en la remediación. No hubo diferencias significativas entre la utilización de papel de filtro o centrifugado para extraer el precipitado. Se concluye que la CC es más eficaz en la remoción del F del agua que la CP, con un tiempo de captación de F y una saturación que permiten su utilización práctica. Es necesario mantener el agua obtenida en contacto con el aire durante 6 días para su neutralización. El agua obtenida luego del proceso: tratamiento con CC, neutralización y filtración produjeron agua con características incolora, insípida e inodora. Se concluye que la CC es un recurso adecuado para remediar agua con alto contenido de F, generando agua con características potables. Los datos reportados en este trabajo permiten estimar que una cáscara de huevo puede remediar aproximadamente 3 litros agua con 5 ppm de F.