INVESTIGADORES
RIGALLI Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación de la fosfatasa alcalina intestinal en la absorción de calcio
Autor/es:
BRUN LUCAS; RETAMOZO CANDELA; RIGALLI A
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXII Reunión Anual de la Asociaciación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral
Resumen:
Varios estudios previos revelaron que la fosfatasa alcalina intestinal (FAi) aumenta su actividad a medida que se incrementa la concentración luminal de Ca, lo cual lleva a una disminución en el pH luminal con la consiguiente disminución en la absorción de Ca. Asimismo, la absorción de Ca se halló incrementada cuando los experimentos se realizaron en presencia de L-fenilalanina como inhibidor de la FAi confirmando la participación de la FAi en la regulación de la absorción de Ca. Además, en ratones deficientes del gen de fosfatasa alcalina duodenal (Akp3-/-) se demostró que los ratones FAi-KO absorben mayor cantidad de Ca por unidad de superficie de absorción que los ratones controles. Si el mayor calcio absorbido es dirigido altejido óseo, este fenómeno debería reflejarse en los parámetros biomecánicos de ese tejido. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros biomecánicos óseos en ratones FAi-KO en comparación con controles wildtype (WT). Para ello se emplearon ratones WT y FAi-KO hembras de 4 meses de edad, los cuales fueron alimentados desde el destete con una dieta conteniendo diferente contenido de Ca (1 o 2 g%);de esta manera se conformaron 4 grupos experimentales: WT + Ca 1 g% (n=10); WT + Ca 2 g% (n=10); KO + Ca 1 g% (n=6) y KO + Ca 2 g% (n=7). Los ensayos biomecánicos se realizaron en fémur y se llevaron a cabo mediante un instrumento con una celda de carga de 3 mV/V y 200 N de capacidad máxima y sensibilidad de 0,01 N. Los valores de voltaje y desplazamiento fueron adquiridos por un software (Biomedical dataacquisition suite 1.0). Para la evaluación del tejido cortical se utilizó un ensayo de flexión a tres puntos con el cual se obtuvieron los siguientes parámetros: 1) fuerza de fractura; 2) fuerza máxima soportada; 3) rigidez del hueso; 4) energía absorbida. Para la evaluación del tejido trabecular se posicionó la epífisis proximal del fémur sobre una superficie plana, el extremo proximal del fémur apoyando la cabeza femoral de maneraque la presión ejercida sobre el hueso produjera la fractura a nivel del cuello femoral. Se ejerció sobre este una fuerza a una velocidad constante de 0,012 mm/s hasta producir su fractura y se evaluó la fuerza de fractura, la fuerza máxima soportada y la energía absorbida. Los resultados se expresaron como media±EE y se analizaron empleando un análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (ANOVA) considerán-dose significativo cuando p<0,05. Resultado: a nivel cortical no se observaron diferencias entre los grupos en los diferentes parámetros evaluados: fuerza de fractura, fuerza máxima, energía absorbida y rigidez. La evaluación de la resistencia a nivel del cuello femoral mostró diferencias significativas entre los grupos WT + Ca 1 g% y FAi-KO + Ca 1 g% tanto a nivel de la fuerza de fractura (WT + Ca 1 g%: 20,66±1,96 N; FAi-KO+ Ca 1 g%: 28,71±1,67 N) como de la fractura máxima soportada (WT + Ca 1 g%: 20,67±1,97 N; FAi-KO + Ca 1 g%: 28,78±1,69 N), sin diferencias entre los grupos que recibieron 2 g%. La energía absorbida fue mayor en los grupos KO respecto de los grupos WT. Estos resultados estarían sugiriendo mejores propiedades biomecánicas a nivel del tejido trabecular en los ratones FAi-KO, posiblemente por mejor calidad del material en lo que se refiere a contenido de calcio, pero esto debería confirmarse a través de la realización de densitometría y estudios histomorfométricos óseos.