INVESTIGADORES
JUANICO Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Financiero de Proyectos Eólicos de Generación Eléctrica
Autor/es:
JUANICO; BERGALLO, J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVI Reunion Anual AATN; 1998
Institución organizadora:
AATN (Asociación Argentina de Tecnología Nuclear)
Resumen:
El Sistema Argentino De Interconexión de generación eléctrica se encuentra regulado por el mercado, esto es, impone el despacho de las unidades generadoras de menor costo de operación (costo marginal). La legislación nacional actual no aplica penalidades económicas por la emisión de gases de efecto invernadero (externalidades) en el caso de generadores que utilicen combustibles fósiles.Por otra parte, la Argentina junto con la mayoría de los países del mundo suscribió en la cumbre de las Naciones Unidas de Kioto en 1997 un acuerdo de limitación de las cantidades de CO2 futuras ha liberar al medio ambiente.Posiblemente sobre estas consideraciones, ha sido sancionada por el Poder Legislativo Nacional una Ley de Promoción Eólica que beneficia a los generadores de esta actividad instalados en la Argentina con un aporte de $0,010 por cada kwh eléctrico generado. Esta ley fue vetada por el Poder Ejecutivo Nacional.En este trabajo se analiza en detalle la competitividad de las granjas eólicas en el mercado eléctrico mayorista argentino frente a otras fuentes no emisoras de CO2, como ser la nucleoeléctrica. Se estudia la economía de escala (número de aerogeneradores) de granjas eólicas de un mismo tipo de aerogeneradores definiendo su tamaño óptimo en función tanto de las inversiones involucradas como de los tiempos necesarios para la realización del proyecto.Se consideraron granjas de aerogeneradores 5200-750 fabricados por WindWorld,representativo de la tecnología actual, ubicadas próximas a un nodo de la red eléctrica. Esta red tenía infinita disponibilidad de absorver la energía producida por la granja, siendo lo suficientemente robusta para no verse perturbada por las fluctuaciones en la potencia entregada por la misma. No se consideraron penalizaciones por estos motivos. El emprendimiento se consideró aislado, tanto a los efectos de las inversiones necesarias como del tratamientoimpositivo. El emplazamiento elegido tiene un recurso medio anual de 8 m/s. El tiempo de operación del emprendimiento fue estimado en 20 años.Con respecto al tratamiento impositivo, se consideró la legislación nacional en la República Argentina y de la Pcia. de Río Negro, vigentes al 1 de noviembre de 1998.Los resultados obtenidos sobre las hipótesis del presente trabajo, para emprendimientos considerados aislados, muestran que la generación eoloeléctrica, aún considerando el subsidio de $0,01/kwh, no es competitiva por un amplio margen independientemente del número de generadores y del recurso eólico en el emplazamiento elegidos.El costo nivelado de la energía disminuye con el escaleado de la granja desde 130 mills/kwh (para dos generadores) hasta 90 mills/kwh (más de 60).Para una granja de más de 60 generadores, (más competitiva), tomando un precio de venta de la energía de 40 mills/kwh, al cual las centrales nucleares son muy atractivas, los valores de corte del costo del generador (sin incluir impuestos) son aproximadamente un tercio ($300/kw) del valor real de los mismos, y para la tasa de descuento, de 0.5%. Estos resultados hablan a las claras de la no competitividad de este tipo de emprendimientos de generación energética, incluso frente a otras fuentes no emisoras de CO2 como la nuclear, a los valores actuales del Mercado Eléctrico Mayorista. La evolución de la actual tecnología en aerogeneradores no permite pronosticar una disminución sustancial de los costos por potencia instalada, tal que las condiciones anteriores se satisfagan.