INVESTIGADORES
GONZALEZ Pablo Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Las eyecciones piroclásticas del Volcán Calbuco caídas en la Norpatagonia, Argentina.
Autor/es:
PONS MARÍA JOSEFINA; IMPICCINI AGNES; PETTINARI GISELA; GONZÁLEZ PABLO DIEGO; BASCHINI MIRIAM; RUEDA MÓNICA; VALLÉS JORGE
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Simposio; 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada,; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología.
Resumen:
En abril de2015 se produjeron tres pulsos eruptivos principales del volcán Calbuco situadoen Chile en la región sur de las zona volcánica sur de los Andes a 41°20´S-72°37´O lo que generó eyecciones de piroclastos de flujo y caída, con columnas deceniza que alcanzaron en la primera erupción hasta 15 km de altura. El volcánCalbuco es un estratovolcán de edad Pleistocena Holocena que en los últimos100.000 años de su historia eruptiva tuvo predominio de productos andesíticoscon una gran variedad de xenolitos cristales (López Escobar et al. 1994, Sernageomin 2015). Laserupciones históricas revelan un comportamiento eruptivo violento,principalmente subpliniano, caracterizado por eyección de piroclastos de caíday de flujo. En esta oportunidad, las cenizas fueron dispersadas hacia el SE porlos vientos dominantes entrando en territorio argentino y cayendo sobre laspoblaciones de la región andina como extra-andina de las provincias de Chubut,Río Negro y Neuquén.Este estudiotiene como objetivos caracterizar la granulometría, composición mineralógica yquímica de los depósitos piroclásticos que afectaron a las localidadesargentinas ubicadas a diferente distancia del centro efusivo. Para ello seobtuvieron muestras recogidas del material en suspensión que se depositó porgravedad en las ciudades de Neuquén-Cipolletti-Gral. Roca, a 493 km (muestra NC), Zapala(muestra Z), a 361 kmy Villa La Angostura (muestra VA) a 128 km del volcán Calbuco. Las muestrasseleccionadas fueron analizadas petrográficamente, por difracción de rayos X(DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX) para determinar su distribucióngranulométrica, composición mineralógica y química respectivamente. Se realizóla determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) en una relación 1:20vol/vol de ceniza/agua.El materialpiroclástico caído en la localidades de General Roca, Neuquén y Cipollettipresentó un predominio de trizas vítreas y trizas pumíceas (vidrio vesiculado)y una menor proporción de cristales de plagioclasa y magnetita, fragmentos decristales de cuarzo, plagioclasa y anfíbol. Los análisis complementarios de DRXpermitieron identificar que el anfíbol es de tipo hornblenda. Todo el materialcaído es de grano fino a muy fino con tamaños variables entre 1-70 µm donde un68% corresponde a tamaños menores 30 µm y su mayor frecuencia está entre 10 y15 µm (n=200). El cuarzo, plagioclasa, anfíbol y calcita se encuentra comofragmentos de cristales (>30µm) y la magnetita como granos subhedrales finos(5µm).Los análisispetrográficos del material piroclástico recolectado en Zapala arrojaronsimilares resultados composicionales que el de las localidades del Alto Valle (Neuquén,Cipolletti y Gral. Roca)  quepresentancolor castaño claro (10YR 6/2). Sin embargo difieren ligeramente en ladistribución más asimétrica de los tamaños de sus componentes, con un 70% menora 30 µm y su mayor frecuencia entre 5-10 µm (n=200). De acuerdo al tamaño degrano obtenido en ambas regionesse clasifica como polvo piroclástico (Mazzoni1986).El materialpiroclástico de la localidad de Villa La Angostura mostró un mayor predominiode minerales opacos y se identificaron cristales euhedrales grandes depiroxenos, lo que le confiere al material una coloración más oscura (castaño5YR 5/2). Los análisis por DRX señalan la presencia de plagioclasa decomposición andesina-labradorita, sanidina, magnetita, piroxeno del tipo diópsido,calcita y en  escasa cantidad señala lapresencia de cuarzo.El rango granulométrico de este material es muy ampliovariando entre 1-800 µm con dos modas muy marcadas entre 1-40 µm y 100-800 µm.Las mayores frecuencias para la fracción fina se da entre 1-5 µm y para lafracción gruesa entre 200 y 250 µm. Un 62% del total del material es mayor a150 µm por lo que se clasificaría como ceniza (Mazzoni 1986).Las trizasvítreas en las tres regiones son mayormente incoloras, aunque hay algunas contonalidades castañas y otras con superficies turbias. Poseen formasirregulares, con alta angulosidad, cuspadas y de placas. Los fragmentospumíceos son también incoloros, incluyen a veces pequeños cristales demagnetita, plagioclasas e inclusiones gaseosas de composición indiferenciada.Tanto las trizas como los fragmentos tienen líneas de fluidalidad y fracturasperlíticas con un índice de refracción mayor que el bálsamo indicando que no esun vidrio extremadamente ácido.En todos loscasos los fragmentos pumíceos y los cristales constituyen la fracción másgruesa del polvo o ceniza, con tamaños mayores a 64µm en Alto Valle y Zapala y enVilla La Angostura mayores 200µm.La caracterizacióngeoquímica de acuerdo a los valores de SiO2 (54,64-56,36%) vs. Na2O+ K2O (4,69-5,29%) en el diagrama TAS (Middlemost, 1994), permitenclasificar al material piroclástico como andesítico basáltico. Estos valoresjunto al a mineralogía del material analizado son coherentes con la composiciónhistóricamente registrada en las erupciones de este volcán (López Escobar et al. 1994).Losresultados de la reacción agua destilada-ceniza, señalan un pH levemente ácido, sin variaciones entre lasmuestras. La conductividad eléctrica de la suspensión es muy baja, varía entre50 y 160 micro siemens/cmindicando bajos contenido de sales según la escala utilizada para laclasificación de suelos.Como es de esperaren una pluma de ceniza la distribución del tamaño de grano con respecto al focoeruptivo en este caso es inversamente proporcional a la distancia recorrida. Sedeterminó además diferencias mineralógicas con una mayor proporción decristales de piroxenos y magnetitas en regiones más cercanas al volcán Calbuco.Mas del 60%de las cenizas recogidas en las regiones de Zapala y Alto Valle son inferioresa 30 µm, es decir que la mayor parte se encuentra entre las denominadasfracciones de polvo inhalables y torácicas definidas por la norma europeaEN481. Un 35% del total de la ceniza, corresponde a polvo muy fino inferior a10 µm y se clasifica según esa norma como ?fracción respirable?. En el caso dela localidad de Villa La Angostura más de un 62% de la ceniza corresponden apartículas superiores a las 150 µm, sin embargo el material menor a 150 µm tienesu mayor frecuencia en la fracción respirable (<10µm). Desde el punto devista de la salud no han revelado valores anómalos de componentes tóxicos. Deacuerdo al pH levemente ácidoy  valores de  conductividad eléctrica muy bajos se espera que la ceniza caída al suelo y al aguano produzca salinización.