IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una crítica pragmatista al instrumentalismo de Friedman
Autor/es:
ZAGARESE, ARIEL LEANDRO
Lugar:
Santa fe
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Filosofía; 2015
Resumen:
En economía se suele asociar laidea de pragmatismo e instrumentalismo a la postura defendida por Friedman ensu artículo metodológico de 1953: Economíapositiva y normativa. En aquel trabajo se desarrolla una serie de ideas quese encuentran presentes hoy en día entre los defensores de la economíamainstream. No es claro si las ideas de Friedman permearon en el pensamientoeconómico de forma directa (el artículo es uno de los más citados en epistemologíade la economía) o si simplemente se trata de una ?visión de mundo? que loseconomistas adquieren en su formación académica a través de teoríasformalizadas y el uso de modelos. En cualquier caso, la postura de Friedman enaquel artículo sintetiza muy atinadamente la manera en la cual muchoseconomistas modernos abordan problemas ?económicos?. En dicho trabajo Friedmanargumenta en contra de la acusación de que los supuestos con los cuales seelaboran los modelos económicos no tienen asidero empírico y que por tantotampoco lo tienen sus conclusiones. El argumento de Friedman es que simplementeno es necesario contar con supuestos realistas: lo importante son las predicciones exitosas. ?To put this point less paradoxically, therelevant question to ask about the ?assumptions? of a theory is not whetherthey are descriptively ?realistic,? for they never are, but whether they aresufficiently good approximations for the purpose in hand. And this question canbe answered only by seeing whether the theory works, which means whether it yieldssufficiently accurate predictions.? A partir de una serie de ejemplosFriedman desarrolla la idea de que ni en física, ni biología, ni en la ?vidacotidiana de las personas? es necesario contar con supuestos realistas, y quepor tanto en economía tampoco sería prudente tal consejo epistémico.Si bien Friedman no menciona lacategoría de instrumentalismo, es frecuente escuchar que la suya es una posturainstrumentalista. Habría que diferenciar entonces por lo menos dos tipos de instrumentalismos distintos. El primertipo (el de Friedman) sería un instrumentalismo que se apoya sobre una?metafísica clásica?. En contraposición, podemos hablar de un instrumentalismopropiamente pragmatista. La filosofía pragmatista, muy enboga en los últimos años, ofrece una perspectiva muy particular de lo que es laciencia en general y las ciencias sociales puntualmente. Tan distinta de lavisión implícita en Friedman, que en lugar de separar tajantemente lo normativode lo positivo, como lo hace él en la introducción de su artículo de 1953,supone imposible el desarrollo de las ciencias sociales si no es a partir deproblemas concretos (existenciales) que guíen la investigación de loseconomistas; siendo que estos problemas suponen un juicio moral en cuanto a losfines perseguidos y los medios disponibles para su concreción. Retomando la cita de Friedman, loparadójico no sería entonces la relación entre supuestos irrealistas y modelos?que funcionan?, sino la postura que podemos encontrar en el propio Friedman.Habla de realizar predicciones, pero jamás queda explícito cual es elpropósito. Sin un propósito será difícil encaminar la investigación social.Pero justamente para Friedman la ciencia debe ser desinteresada. Para desarrollar estacontraposición entre las dos nociones de instrumentalismo, se tomará partidoaquí del relato de la historia de la filosofía que propone un autor centraldentro de la tradición pragmatista: John Dewey. En Reconstruction of Philosophy, Dewey ensaya la tesis de que laciencia y la filosofía moderna han sufrido un desfasaje entre la prácticaconcreta de las artes y la ciencia por un lado, y su relato academicista porparte de la filosofía. Es así que se ha olvidado el carácter marcadamentepráctico de conocimiento que poseen los hombres. La consecuencia de talsituación para la filosofía es que no logra avanzar sobre el mundo porque se haquedado en una actitud contemplativa. A su vez, esta actitud se encuentraasociada a una metafísica que propone un mundo externo al hombre y suexperiencia de él. El resultado de todo ello es que se alza una barrerainfranqueable entre la teoría y la práctica. Una situación análoga es posibleencontrar en la economía moderna: por un lado, economistas teóricos quetrabajan sobre sus modelos; por otro lado, hombres prácticos que siguen susintuiciones en una lucha por poder. De manera que es posible sugerir unparalelismo muy fuerte entre el estado del arte que propone Dewey para lafilosofía y el paradigma neoclásico dentro de la economía moderna (expresadocanónicamente en el artículo de Friedman). Así, muchos de los argumentos queDewey desarrolla para un campo son fácilmente trasladables al otro. El objetivo del trabajo consisteen sintetizar los puntos destacados de la filosofía de John Dewey en lo querefiere a las ciencias sociales y los preceptos metodológicos presentes en laobra de Friedman. Se pondrán en relación ambas perspectivas ya que hay muchoselementos que invitan a pensar que se trata de perspectivas mutuamentecompatibles: la importancia del factor empírico, los ?propósitos? que guían lasinvestigaciones, el carácter instrumental de la teoría a la hora de ofrecerpredicciones, la idea de predicción como un conocimiento que antecede a lapráctica, entre otros.  Sin embargo, unanálisis más minucioso demuestra que sobre todos estos puntos hay clarasdivergencias.La hipótesis que se aborda a lo largo deltrabajo es que el pensamiento de Dewey, lejos de apoyar las ideas?instrumentalistas? de Friedman, más bien provee argumentos demoledores contrala forma canónica de pensamiento económico actual. Esta hipótesis encuentraasidero sobre todo en los comentarios finales que se encuentran en la Lógica (1939) de Dewey. En el capítuloXXIV, Dewey avanza algunas conclusiones que se derivan de la filosofíapragmatista que propone y una fuerte crítica a la forma de proceder de la?economía política clásica?, que en sus trazos gruesos no difiere de lametodología propuesta por Friedman.