INVESTIGADORES
GONZALEZ Pablo Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
El domo del cerro La Bandera, norte de Gastre, Chubut: litofacies, geoquímica y relaciones estratigráficas.
Autor/es:
LAGORIO SILVIA; BUSTEROS ALICIA; SILVA NIETO DIEGO; GONZÁLEZ PABLO DIEGO; GIACOSA RAÚL E.
Lugar:
General Roca, Río Negro
Reunión:
Simposio; 3° Simposio sobre Petrología Ígnea y Metalogénesis Asociada.; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (UNRN-CONICET)
Resumen:
El cerro La Bandera está ubicado unos 30 km al norte de la localidad de Gastre, en el sector noroeste de Chubut, en el borde suroccidental del Macizo Norpatagónico. El único antecedente con que se cuenta proviene de Proserpio (1978), quien consideró a estas rocas como lavas y cuerpos hipabisales de edad post-jurásica.El cuerpo dómico tiene en planta, un diseño elipsoidal, de rumbo E-O y dimensión aproximada de 1,5 por 1 km, intruido en granitoides biotíticos y leucocráticos que integran la denominada Superunidad Lipetrén del batolito de la Patagonia Central, de edad triásica (Rapela et al. 1991). El domo está cubierto en discordancia angular por lavas, brechas e ignimbritas mesosilícicas de la Formación Lonco Trapial, de edad jurásica temprana de acuerdo a las dataciones obtenidas por Zaffarana y Somoza (2008). Por otro lado, en el área también afloran calizas atribuidas a la Formación Las Leoneras, del Jurásico inferior, que infrayacen a la Formación Lonco Trapial.Se distinguieron en el domo cuatro litofacies, sobre la base de las características petrográficas y las relaciones de campo: a) pórfidos graníticos, b) pórfidos riolíticos y riolitas, c) diques riolíticos y d) ignimbritas riolíticas.Los pórfiros graníticos se distribuyen en el sector central del cuerpo. Presentan textura porfírica, con fenocristales de plagioclasa, ortosa, cuarzo y escasa biotita desferrizada, en una pasta holocristalina de grano medio. Los fenocristales de plagioclasa son subhedrales, de hasta 3 mm, se presentan generalmente agrupados y tienen frecuentes inclusiones de cuarzo subhedrales dispuestas en los bordes; en ocasiones se observa reborde alcalino. La ortosa consiste en cristales subhedrales menores a 1 mm, con frecuentes pertitas y profusa alteración arcillosa. Los fenocristales de cuarzo son subhedrales a anhedrales, de menores dimensiones y menos abundantes que los feldespatos. La pasta está compuesta esencialmente por cuarzo subhedral a euhedral y ortosa, que en sectores presenta textura granofírica-micrográfica, plagioclasa subordinada, minerales opacos, apatita y zircón.Los pórfidos riolíticos y riolitas se ubican en el borde norte del domo; están constituidos por fenocristales de plagioclasa y ortosa de hasta 2,5 mm, inmersos en una pasta cuarzo feldespática, con textura esferulítica, felsítica y en parte microgranosa. La presencia de cuarzo euhedral y la textura granofírica-micrográfica en la pasta de los pórfidos graníticos así como la esferulítica en los pórfidos riolítcos, indican condiciones de sobreenfriamiento congruentes con un alto contraste térmico y separación póstuma de volátiles, típicos de cuerpos someros (Vernon 2004).Se identificaron un dique riolítico alimentador del cuerpo dómico inmediatamente al sur del puesto Yañes, con foliación de flujo de rumbo N80º, y otros diques ácidos en el sector norte intruyendo granitoides triásicos. Tanto el dique alimentador como el cuerpo principal del domo denotan un importante control estructural, que permiten la localización y el confinamiento del cuerpo, condicionando su emplazamiento.Las ignimbritas riolíticas poseen un alto grado de soldamiento y marcada textura eutaxítica. Están integradas mayormente por vitroclastos, esencialmente fiammes desvitrificados a un agregado fino a mediano cuarzo feldespático, acompañados por cristaloclastos de plagioclasa, ortosa y escaso cuarzo, junto a litoclastos de rocas ácidas y mesosilícicas. Podrían representar la facies extrusiva asociada al colapso del domo.Los análisis químicos del cuerpo dómico revelan un carácter calcoalcalino, peraluminoso y de potasio intermedio. En los diagramas multielemento normalizados se observan elevados contenidos de elementos de gran radio iónico (p. ej.Ba, Rb, K) y anomalías negativas para Nb, Sr y Ti. El diagrama de tierras raras muestra una moderada relación entre tierras raras livianas y pesadas, y una leve anomalía negativa respecto al Eu. Los diagramas tectónicos (Y+Nb vs. Rb; Y vs. Nb), junto con la mayoría de los datos mencionados indican un ambiente de arco para este magmatismo. Estos rasgos son comunes con los de otros cuerpos dómicos frecuentes en el área de Gastre (Silva Nieto et al. 2008). El quimismo mencionado caracteriza al plutonismo triásico de la región y también es compartido por las volcanitas ácidas de la Formación Garamilla, del Jurásico temprano, estudiadas por Benedini y Gregori (2013). Sin embargo, las relaciones estratigráficas permiten correlacionar a estos cuerpos ígneos con la Formación Garamilla. De todos modos, dataciones U-Pb en ejecución permitirán determinar su precisa ubicación cronoestratigráfica.