BECAS
BARISONE Ornela Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
“Cae la noche tropical. Memoria, Espacio y Tiempo: los matices indecidibles de la ficción”
Autor/es:
ORNELA SOLEDAD BARISONE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Seminario; Literatura Argentina. Manuel Puig. (A cargo de la Dra. Nora González y Dr. Germán Prósperi); 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El tema que aquí se pone a consideración, intenta poner en relación los ejes de memoria, espacio y tiempo en Cae la noche tropical (1988) de Manuel Puig. Asimismo, he optado por someterlos a un principio de comparación con el texto Pubis angelical (1979), del mismo autor. La noción de memoria, conlleva su despolitización. No se trata aquí de un sentido reconstructivo que liga el tejido social. Memoria se entiende, al respecto, como reconstrucción individual de la vida. La noción de espacio se concibe como una articulación significante. “Ello implica considerar que el espacio significa otra cosa y es la significación del espacio lo que interesa reconstruir.” (Filinich, M.I, 1998: 70.) A grosso modo puede ser entendido como una construcción semiótica (Greimas, 1976) (ya que se establece una selección de rasgos pertinentes que conforman los espacios) que se superpone a la continuidad indistinta de la extensión. La noción de tiempo remite a la experiencia del tiempo tal como el discurso la construye, esto es, las formas de vivir el tiempo que los actores de una historia ponen de manifiesto, como lo ha destacado Ricoeur (1995). Es decir, “la experiencia ficticia del tiempo” (1995: 533-617) Cada una de estas líneas arroja relaciones entre sí. En el primer caso, analizo el modo en que aparecen en Cae la noche tropical, desde la noción de memoria la pretensión de traducción fiel y la verdad de aquello que es objeto de relato. En segundo lugar, conjeturo con la noción de espacio asociada a exilio, diversos movimientos que se producen en los sujetos. Asimismo, su relación con la memoria. En tercer lugar, intento mostrar el modo en que las marcas temporales se asocian a memoria y a espacio produciendo oposiciones, negatividades, necesidades y esperas. Finalmente, propongo posibles cruces a partir de la lectura de Pubis angelical en relación con los tópicos de Cae la noche… Luego se presentan interrogantes en relación con estos tópicos y la ficción en Puig. Cabe destacar que la selección de material bibliográfico ha sido ardua, dada la amplia producción sobre el autor. No obstante, he preferido retomar, por un lado, un texto que corresponde a la etapa final de su producción (1988) y que, a su vez, no ha sido objeto (al menos de las búsquedas que he hecho) de análisis exhaustivo. Asimismo, es importante destacar que, de la bibliografía recorrida, ninguna retoma estos tres ejes y en el sentido que aquí les doy. El texto que más se acerca es el de Rosenkrantz (2003) pero retoma esta perspectiva en relación con la subjetividad y la política.