BECAS
BARISONE Ornela Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
“Algunas aproximaciones en torno a la noción de migración y representaciones de la otredad en la sociedad global. Análisis de un corpus de cine contemporáneo argentino”
Autor/es:
ORNELA SOLEDAD BARISONE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Seminario; LA CULTURA DESDE LA PENUMBRA (DR. JUAN A. ROCHE CÁRCEL. PROFESOR TITULAR DE SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA Y DE LAS ARTES, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ESPAÑA); 2009
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
En el presente trabajo pretendemos recuperar algunas líneas esbozadas durante el cursado del seminario “La cultura en la penumbra”, impartido por el Dr. Juan Antonio Roche Cárcel en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Particularmente nos interesa la noción de migración en el marco de la globalización. A fin de llevar a cabo este área de interés, hemos seleccionado un corpus de dos narrativas fílmicas correspondientes al cine argentino contemporáneo: El cielito (2004) y Bolivia (2001) dirigidas por Adrián Caetano y María Victoria Menis, respectivamente. Los objetivos que nos proponemos consisten en a) identificar las representaciones circulantes en ambos textos respecto de lo que se configura como “Otredad”, representado por el migrante, b) describir los espacios que ambas narrativas construyen en relación con la noción de migraciones a partir de algunos de los aportes teóricos del seminario. Los presupuestos teóricos que manejamos son: en primer lugar, el cine como objeto semiótico-cultural. Esto es, los objetos culturales tendrían un doble carácter: como mercancías y como bienes simbólicos (Moguillansky, 2007: 139.) El primero refiere a los “modos de producción, circulación y consumo afectados por la extrema división mundial del trabajo y por los desplazamientos”, mientras que el segundo –que analizaremos específicamente en esta ocasión- “reflexionan y reflejan los cambios de la globalización.” Pensamos el cine como objeto semiótico (tradición constituida por Greimas, 1970, 1976; Lotman, 1970, 1993; entre otros). Esto implica suponer que la significación es un todo descomponible y que, cada una de sus mínimas partes, forma redes de relaciones estructurales exploradas desde las instancias de enunciación (Gerbaudo, 2002: 36s.) La tradición semiótica tiene la particularidad de concebir el texto como un producto sociocultural, es decir, no aislado de la situación sociohistórica. Por eso hemos decidido unificar ambos criterios en la afirmación cine como objeto semiótico-cultural. Lotman (1993) diría que al estar inmersos en un espacio semiótico, resulta imposible separar al hombre del espacio, de las lenguas, de los signos, de los símbolos, de ahí la remisión a la noción de semiosfera. En segundo lugar, consideramos pertinente precisar en qué sentido entendemos el término representaciones, dado que éste ha sido sometido a variadas interpretaciones desde la filosofía, el psicoanálisis, la estética, la política. La vertiente que ingresa a partir del psicoanálisis se interesa por el imaginario social, esto es, aquel “compuesto por un conjunto de imágenes que constituyen la memoria afectivo-social de una comunidad, un substrato ideológico de la misma. Se trata de una producción colectiva, ya que allí se depositan las imágenes que generan las diferentes percepciones de los actores en relación a sí mismos y de unos en relación a los otros, o sea, cómo cada uno de ellos se visualiza como parte de una colectividad” (Falchini, Hechim, 2004) Para Castoriadis (1983,1989) la sociedad es una unidad, que consiste en una compleja red de significaciones (Falchini, Hechim, 2004) que “atraviesan, orientan y dirigen toda la vida de una sociedad, y a los individuos concretos que la constituyen (…) Esta red de significados es lo que yo llamo el magma de las significaciones imaginario sociales…”. En este punto, podemos visualizar el modo en que podemos hacer converger los presupuestos que aquí se integran en una perspectiva común de análisis. Teniendo en cuenta lo dicho en el inicio, nos interesa, entonces, el modo en que algunos productos culturales (como en el caso del corpus de cine escogido) abordan las transformaciones globalizantes; es decir, cómo conforman representaciones. Según Page (2007) “el aporte de los films contemporáneos se encuentra en su afán de construir la identidad nacional frente al creciente impacto de las identidades globalizadas y, sobre todo, la autoconsciencia con la que negocian entre los significados locales y globales” (Page, 2007: 51) En síntesis, se discuten y se negocian diversos significados en la construcción de una identidad nacional. En tercer lugar, destacamos que nos detendremos en las articulaciones sintácticas (gramática fílmica) y semánticas (construcción de isotopía .) En cuarto lugar, resulta imprescindible una breve mención de la noción de migración, su relación con la globalización y la perspectiva concreta que trabajaremos aquí en torno a ella.