INVESTIGADORES
DIP Patricia Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Kierkegaard y Marx o el jardín de los senderos que se bifurcan
Autor/es:
AAVV, PATRICIA DIP
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Post-hegelianas; 2011
Institución organizadora:
UNGS-PLED
Resumen:
En esta exposición me ocupo de discutir tres cuestiones íntimamente vinculadas que dan cuenta de cierto fijismo teórico del abordaje que Löwith hace de Marx, con el fin de mostrar que como consecuencia de éste, Löwith interpreta a Kierkegaard y Marx como filósofos complementarios que, desde distintas perspectivas, acentuando el obrar interior el primero, y la praxis social el segundo, producen un giro práctico en la filosofía poshegeliana, a sus ojos concebido como alejamiento del prístino sentido teórico de la filosofía entendida como amor a la sabiduría, que el discípulo de Heidegger intenta rescatar en su filosofía de la historia. Articularemos las tres cuestiones de la siguiente manera: 1- Desde su famoso trabajo de 1932 (Max Weber y Karl Marx), Löwith hace una lectura antropológico-humanista de la obra de Marx; 2- Como consecuencia de esta lectura, no llega a detenerse en la evolución teórico-política de la posición de Marx; 3- Al no tener en cuenta la evolución intelectual del joven Marx, Löwith desestima la ruptura con los jóvenes hegelianos (lo que explicaría que en 1941 lo acerque a Kierkegaard en De Hegel a Nietzsche) reduciendo más tarde, en Meaning in History (1949) el marxismo a una forma de mesianismo judío que impide comprender el carácter revolucionario de la praxis marxiana.