INVESTIGADORES
DIP Patricia Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
Kierkegaard: ¿del paradigma sujeto-céntrico a la filosofìa de la otredad?
Autor/es:
DIP PATRICIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Kierkegaard; 2007
Institución organizadora:
Isedet
Resumen:
Kierkegaard: ¿del paradigma sujeto-céntrico a la “filosofía de la otredad”?                                                                                                 Patricia C. Dip (Conicet)   Abstract             Kierkegaard no se ocupa del problema del otro sólo en sentido formal, es decir, en el contexto de la estructura de su producción escrita, sino también en sentido material. Éste puede deducirse del contenido de muchos de sus discursos. Podemos decir entonces que Kierkegaard piensa al otro a partir de dos planos distintos de análisis, uno formal y otro material. Intentaré describir estos dos planos con la intención de comprobar si la estructura y el contenido de su escritura logran articularse en la formulación de un concepto relevante de otro, o si simplemente se trata de artilugios ficcionales y retóricos que a pesar de presentar la apariencia del desarrollo de una concepción que defiende la idea de “múltiples y autónomas alteridades”, parte, no obstante, de un análisis ego-céntrico heredado de la filosofía moderna, que le impide pensar al otro de manera autónoma y lo vuelve entonces un concepto “relativo a” y “derivado de” el problema de la constitución del propio yo. Si este último fuera el caso, la filosofía de Kierkegaard se mantendría presa del paradigma subjetivo moderno a pesar de haberle propiciado muchas de sus más feroces críticas. Podría aceptarse la caída del sujeto-sustancia, la necesidad de pensar al individuo como un inter-esse, es decir, un sujeto que desarrolla su existencia “entre” el pensar y el ser, la improbabilidad de que el sujeto pueda constituirse en sentido definitivo, pero todo esto seguiría tomando como punto de partida al yo y no al otro. Creo, por el contrario, que una “filosofía de la otredad” propiamente dicha jamás puede partir del yo. Por eso me inclino a concebir la filosofía de Kierkegaard en la línea de la “filosofía de la praxis”, es decir, un pensar que podría ubicarse entre la moderna teoría de la subjetividad y la contemporánea filosofía de la alteridad.