INVESTIGADORES
DIP Patricia Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
La apropiación de Sócrates en La enfermedad mortal como expresión del cristianismo “modelístico” de Kierkegaard
Autor/es:
DIP, PATRICIA
Lugar:
Morón
Reunión:
Jornada; Quintas Jornadas sobre el mundo clásico Saber y Poder, Claves de la constitución de la identidad; 2010
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar La enfermedad mortal como un abordaje “fenomenológico” del cristianismo a partir del análisis de dos modelos, el socrático y el cristiano, que supone que el primero es superado por el segundo. En la descripción de la conciencia desesperada no nos enfrentamos, sin embargo, a un desarrollo fenomenológico homogéneo ni progresivo de la conciencia hacia el saber absoluto, o desde el no saber al saber, como en Hegel, sino hacia la ruptura con la previa ignorancia. De allí que, en la segunda parte de la obra el fenómeno de la desesperación aparezca transfigurado en la noción de pecado que, no supone un grado superior de saber sino una nueva comprensión del problema planteado. Por eso Anti-Climacus distingue “dos modos de entender”: el anímico o psíquico, que caracteriza la mentalidad griega, y el espiritual, introducido por el cristianismo.El fenómeno de la desesperación es considerado como condición necesaria pero no suficiente de la comprensión del pecado. A su vez, la categoría misma de desesperación, aun cuando no conduzca de modo necesario a la formulación del tema del pecado, es introducida como un descubrimiento “propiamente cristiano”. Supone una duplicidad de la conciencia desconocida por la feliz mentalidad de los griegos a la que Kierkegaard describe en términos de “inocencia”. Lo relevante para nuestra discusión es vislumbrar sobre la base de qué supuestos concibe Anti-Climacus el cristianismo, convirtiéndolo fundamentalmente en un fenómeno de la conciencia interior, y desestimando sus efectos histórico-sociales.