INVESTIGADORES
JUANICO Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis comparativo de paneles PV y termogeneradores para electrificación rural
Autor/es:
JUANICO
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Iberoamericano de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía; 2007
Institución organizadora:
Comision Nacional de Energia Atomica
Resumen:
Los paneles fotovoltaicos (PV) constituyen la opción más generalizada para proveer deelectricidad a pequeños pobladores rurales aislados. Frente a otras tecnologías renovables,como la eólica y la microhidráulica, su principal ventaja radica en la universalidad del recursosolar, y por requerir una operación y mantenimiento (O&M) más simples, aunque de mayorcosto (de O&M), dado que incluye un sistema de baterías mayor, fruto de la limitación diurnadel recurso solar.Los costos de inversión altos limitan la inserción masiva de los PV en hogares de escasosrecursos. No obstante los avances importantes logrados en los últimos años como consecuenciade su producción a gran escala, se observan hoy costos específicos de 5,000 U$D/kW. Estosvalores se penalizan dado el bajo factor de carga bajo, del 10 al 20%, según la tasa deirradiación solar del sitio. El costo de baterías penaliza también a los PV siguiendo lacomparación, dado que la demanda típica se concentra en la noche.Los paneles termogeneradores, capaces de transformar directamente el calor en electricidad(como PVs) son conocidos largamente, pero recién en los últimos años han surgido como unaopción real dentro del conjunto de energías alternativas. Siendo su costo específico actualsimilar al de los PV [1], su principal ventaja radica en la posibilidad de generar continuamente,mientras se alimenten con una fuente de calor continua de temperaturas moderadas, (porejemplo, el gabinete de una estufa o cocina económica) requiriendo por lo tanto de menoressobredimensionamientos en potencia instalada y baterías.Se presenta un análisis económica de costos de inversión y de O&M de sistemas basados enPV y en termogeneradores, para satisfacer una demanda típica de pobladores rurales pequeños,definida como iluminación y carga de celulares y radios, a partir de un estudio de factibilidadrealizado para pobladores rurales de la provincia de Río Negro. Como otro elementoinnovativo de la propuesta, se estudia el costo del ciclo completo, es decir, se suman los costosde los artefactos que generan la oferta y la demanda de energía. Se estudia la aplicación delámparas de bajo y bajísimo consumo (LEDs). Dado el costo elevadísimo de la generación, elanálisis del costo del ciclo demuestra que todas las nuevas tecnologías son recomendables, enespecial LEDs.