INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Justicia juvenil restaurativa: una mirada preliminar de sus aspectos generales y condiciones locales de aplicación
Autor/es:
MEDAN MARINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Antropología Social; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Resumen:
p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; }p.western { font-family: "Liberation Serif","Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Droid Sans Fallback"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "FreeSans"; font-size: 12pt; }a:link { }Este trabajo enfoca en la justicia restaurativa,especialmente cuando se aplica al tratamiento de la delincuenciajuvenil. La justicia restaurativa ha sido caracterizada como unatercera vía entre la justicia retributiva y el colapso del modelo derehabilitación. Sus orígenes incluyen la recuperación de ciertastradiciones indígenas de justicia comunitaria, el crecimiento de lavictimología y los movimientos por los derechos de las víctimas, yla desconfianza sobre procedimientos y efectividad de la justiciacriminal tradicional. La justicia restaurativa también se presentacomo una filosofía, cuyo campo de aplicación excedería la justiciapropiamente dicha. Para el caso concreto de la justicia criminal, elenfoque restaurativo considera que el crimen es más un daño al lazosocial que un quebrantamiento de la ley, y es ese daño el que debeser restaurado mediante en encuentro -directo o indirecto y/omediado- entre las partes. La ?informalidad? de susprocedimientos, en comparación con los de la justicia tradicional,ha incidido en que haya sido una perspectiva mayormente utilizadapara el tratamiento de la delincuencia juvenil, tanto en casos gravescomo leves. Si bien ha habido experiencias pioneras en los años 70en Estados Unidos y Canadá, fue a fines de los 80 y sobre todo haciafin del siglo XX que distintas modalidades restaurativas fuerondesarrollándose e implementándose, especialmente con jóvenes, enNueva Zelanda, Australia, y países nórdicos, para luego expandirseal resto de Europa. Recién en los primeros años del 2000 AméricaLatina comenzó a implementar estrategias restaurativas; Perú yBrasil han sido los pioneros en la región, y muy recientemente lasexperiencias han ido llegando a nuestras latitudes. Dicho esto, y enla medida en que se trata de una perspectiva relativamente novedosaen Argentina, esta ponencia se ocupa, en primer lugar, dehistorizarla brevemente, describir sus característicasfundamentales, y las principales discusiones que se han generado a sualrededor en los últimos años. Esta primera parte de la ponencia sebasa, mayoritariamente, en literatura europea y, en menor medida,latinoamericana. La segunda parte de la ponencia describe,preliminarmente algunas experiencias que están desarrollándose enBuenos Aires. Los datos que se presentan surgen del relevamientobibliográfico pero también de conversaciones formales e informalescon equipos que están desarrollando estrategias restaurativas conadolescentes con causas penales en jurisdicción de la provincia deBuenos Aires.