INVESTIGADORES
CRESPI ABRIL Augusto Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar sobre el ciclo reproductivo del pulpito (Octopus tehuelchus) en el golfo Nuevo
Autor/es:
VOGLINO, GIANNINA; AUGUSTO CÉSAR CRESPI ABRIL; NICOLÁS ORTIZ
Reunión:
Congreso; XI Jornadas Nacionales de Ciencias del MAr; 2015
Resumen:
En Chubut, Octopus tehuelchus es un recurso explotado artesanal y recreativamente, existiendo dificultades para monitorear la actividad extractiva y obtener datos acerca de la composición de las capturas. El objetivo de este trabajo fue evaluar parámetros de la estructura poblacional de O. tehuelchus en aguas del Golfo Nuevo. Mediante refugios artificiales, se obtuvieron mensualmente un total de 101 machos y 112 hembras entre abril de 2014 y marzo de 2015. La abundancia relativa de la especie fue mayor en la época de otoño y mínima en primavera. La proporción de sexos fue 1:1, excepto en febrero y mayo. La presencia de juveniles se observó en primavera-verano. Las hembras capturadas en octubre presentaron los menores pesos promedio totales (PT, 18,1g), y fueron creciendo hasta alcanzar el máximo en marzo (PT 80,8g). En el caso de los machos, en noviembre presentaron los menores tamaños (PT 14,1g) y el máximo en mayo (PT 68,2g). El índice gonodosomático de las hembras descendió a partir de julio llegando al mínimo en febrero y el valor máximo se observó en abril, mientras que para los machos el valor mínimo se observó en agosto y el máximo en enero. Todos los machos alcanzaron su plena madurez en febrero y mientras que el 80% de las hembras se encontraba en estadio de madurez media. Se observaron hembras desovando hacia fines de verano y principios de otoño. La fecundidad absoluta individual osciló entre 16-98 huevos. Los resultados indicarían que la mayoría de los ejemplares se incorporan a las capturas en primavera, crecen y maduran sexualmente hasta fines del verano-principios de otoño, coincidente con la época de cópula. A partir de este período las hembras desovan y protegen los huevos hasta su eclosión, época a partir de la cual se sugiere la no extracción.