INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Iglesia, Estado y educación en Argentina durante la segunda mitad del siglo XX
Autor/es:
RODRÍGUEZ, LAURA GRACIELA
Lugar:
México
Reunión:
Conferencia; Seminario de Historia de la Educación y la Investigación Científica.; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav)
Resumen:
Desde fines del siglo XIX, los sectores más ortodoxos de la jerarquía de la Iglesia católica creían que había que derogar la Ley de Educación 1420 sancionada en 1884, que establecía la laicidad del sistema, o más precisamente, la implementación de la enseñanza religiosa fuera del horario escolar (art. 8). Sus máximos referentes debieron esperar hasta el fin del siglo XX para ver concretada la aprobación de una nueva norma que recogía en gran parte sus aspiraciones. Asimismo, en Argentina las universidades privadas se desarrollaron tardíamente en comparación con el resto de América Latina. La primera casa de estudio fue de carácter confesional y se creó recién en 1958. Ahora bien, en esta exposición me propongo desarrollar tres cuestiones relacionadas. En primer término, caracterizaré las trayectorias de un grupo de intelectuales católicos especialistas en educación, que actuaron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en representación de los intereses de la jerarquía eclesiástica y llegaron a ocupar importantes cargos dentro del Ministerio de Educación de nación. Señalaré cómo esta adscripción católica de los funcionarios públicos, se tradujo en el diseño de las políticas para el área de educación que intentaron promover la expansión del sistema privado confesional, con distintos resultados. Más específicamente, mencionaré que estos especialistas presentaron en dos oportunidades (1968 y 1979) proyectos de Ley de Educación durante las últimas dictaduras (1966-1973 y 1976-1983) que contemplaban, entre otras cuestiones, la formación religiosa como contenido transversal. A pesar de que la Iglesia fue una aliada estratégica de estos regímenes autoritarios, ninguna de las dos propuestas prosperó. Al contrario, señalaré que la Iglesia obtuvo los mayores logros en materia legislativa, a partir de la etapa democrática inaugurada en 1983. Los intelectuales católicos lograron influir de manera significativa en la redacción del Documento Final del Congreso Pedagógico Nacional (1984-88) y en el texto de la Ley Federal (1993). En segundo lugar, describiré la situación educativa en las distintas jurisdicciones. Mostraré que en las provincias, el tema de la enseñanza religiosa se presentaba más variado y complejo de lo que suele suponer el relato nacional. Es decir, en algunas regiones del país, la educación no era tan laica como sostenía el discurso oficial y esta realidad se ha prolongado hasta nuestros días. Por último, realizaré una reflexión sobre el proceso de creación de las universidades católicas que se abrió a partir de 1958 y en particular de la Pontificia Universidad Católica Argentina, adonde fueron a trabajar como profesores la mayoría de estos intelectuales católicos, al tiempo que se mantenían vinculados al Estado. Seguidamente explicaré que estas casas de estudio se convirtieron en espacios adonde confluyeron empresarios, dirigentes políticos, militares e intelectuales, que tenían por objetivo formar a las futuras elites dirigentes del país. Al mismo tiempo, fueron ámbitos de producción y reproducción de un discurso de corte integrista, en oposición a las reformas planteadas por los documentos del Concilio Vaticano II. Esto tuvo consecuencias en la manera en que se relacionaron estos actores con los regímenes dictatoriales del país y la forma en que han actuado en los primeros años del siglo XXI, frente a la sanción de una nueva Ley de Educación en el año 2006.