INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Complementariedad de Investigación y Extensión: una experiencia asociativa de desarrollo rural en Luján, provincia de Buenos Aires?.
Autor/es:
MARIA CAROLINA FEITO; PEDRO ABOITIZ
Lugar:
QUILMES
Reunión:
Jornada; Jornadas ?La viabilidad de los ´inviables´. estudios, debates y experiencias sobre formas de producción alternativas al modelo concentrador en el agro?,; 2014
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Resumen:
Aportando una mirada que intenta articular investigación y extensión para analizar modalidades de intervención en el desarrollo rural, analizamos una experiencia asociativa de desarrollo rural de un grupo del programa Cambio Rural INTA en Open Door, partido de Luján: la innovación organizacional de horticultores bolivianos en transición a la agroecología, que intentan lograr certificación social de sus productos y armaron una asociación civil. Focalizamos en la interfaz de diferentes actores que entrecruzan y construyen mutuamente diversos dominios sociales, en el proceso de implementación de la intervención. Encontramos arenas de conflicto y negociación de prácticas, discursos y sentidos. Desde la interfaz profesional que surgió entre los autores trabajando juntos en terreno (agrónomo y antropóloga), aportamos elementos generales para reflexionar sobre los roles del técnico/facilitador (¿comunicador?) y del investigador/académico en estos procesos. ¿Cómo actúa el técnico durante la ejecución del proyecto? ¿Con cuáles herramientas (teóricas /prácticas /metodológicas /experienciales /psicológicas) cuenta para afrontar la facilitación de procesos de desarrollo rural? ¿Cuáles son los compromisos del investigador que aporta herramientas analíticas de estos procesos? ¿Hasta qué punto debemos involucrarnos en los problemas de la gente, cuando hacemos investigación y/o extensión? Concluimos que esta combinación ?investigadora/extensionista? permitió desarrollar actividades conjuntas en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los productores que se hallaban involucrados, al mismo tiempo, (y sin ser totalmente concientes de ello), en una investigación académica y en una intervención social.