INVESTIGADORES
SANTILLAN PIZARRO Maria Marta
congresos y reuniones científicas
Título:
El plan Jefes y Jefas de Hogar desocupados como eje de confrontación de estrategias. El caso de los movimientos piqueteros en la ciudad de Córdoba
Autor/es:
DE LA VEGA, CANDELA Y MARÍA MARTA SANTILLÁN PIZARRO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 4º Congreso Nacional de Políticas Sociales; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Resumen:
La Argentina de principios del siglo XXI  se conoce por el estallido de una ya anunciada crisis de un modelo económico y por las repercusiones que ésta tuvo en la estabilidad del sistema político institucional. El aumento de la desigualdad, el crecimiento del desempleo, la subocupación y la precariedad laboral, la disminución e incluso la pérdida de los ingresos familiares; fueron todas piezas que estallaron durante los primeros años de la década y que acentuaron el funcionamiento de una dinámica social excluyente que expulsaba a muchos grupos de la sociedad del acceso a los bienes y servicios sociales. Sin lograr elaborar un nuevo pacto social, y lejos de aquel Estado corporativista, el estallido en las calles de la pobreza, la desocupación y la marginación se hizo sentir en la insurrección de diciembre de 2001. La contraparte de este entorno de crisis fue la organización de importantes sectores afectados por estas problemáticas. La aparición en el espacio público de los movimientos de desocupados se encuentra en íntima relación con esta situación de crisis de principios de la década, aunque es necesario reconocer que la pobreza y exclusión de los  miembros de estos colectivos eran experiencias arrastradas desde varios años antes. El núcleo de las nuevas formas de acción colectiva que estos movimientos desplegaron se basó en el enfrentamiento, disputa y conflicto con aquellos que se percibían como autores de ese modelo económico y social que generaba exclusión. En este escenario es que se decide la aplicación del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJHD), que se presentó bajo el imperativo urgente e impostergable de ?inclusión social?.En ese momento, la implementación del plan fue inseparable del discurso de emergencia económica que se había instalado en el país, lo que sumado a la previsión de una fecha de finalización en la aplicación del plan - en principio, hasta el 31 de diciembre de 2002 -, mostraba la naturaleza transitoria y coyuntural con la que aparentemente fue pensado. Sin embargo, muy pronto se desprendió de este perfil transitorio para convertirse en aspecto central de la política de los gobiernos siguientes, bajo mínimas modificaciones de funcionamiento. En el marco de un análisis de la relación de conflicto que enfrentó a estos movimientos de desocupados con el sector de gobierno, y ubicándonos en la ciudad de Córdoba como escenario del mismo, este artículo pretende contribuir a analizar algunas de las estrategias que en esta oposición se desplegan, en especial, aquellas que tienen como centro de disputa al PJJHD. En esta línea, nos proponemos dos objetivos: Analizar el PJJHD y demostrar que lejos de representar una política de inclusión social de los sectores desocupados, éste importa una estrategia de regulación y descompresión del conflicto,  y que nada tiene que ver con un ?derecho de inclusión?. Analizar cuáles son las estrategias de los movimientos piqueteros, en tanto organizaciones de trabajadores desocupados, frente al PJJHD. Para lograr estos objetivos, nos proponemos utilizar la siguiente metodología: para aproximarnos al primer objetivo, utilizamos un análisis de contenido de la normativa regulatoria del plan y un análisis de algunos datos relativos a la pobreza, indigencia y educación provistos por la Encuesta Permanente de Hogares durante el periodo 2002 y 2007; en cuanto al segundo objetivo, utilizamos un análisis de contenido de una serie de entrevistas realizadas a miembros de movimientos de desocupados de la ciudad de Córdoba entre los años 2004 y 2007.