INVESTIGADORES
ROSENBERG Laura Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de identificación en el mundo periodístico: de la diferenciación entre ?colegas? a la oposición a ?la patronal?. Un estudio de caso.
Autor/es:
LAURA ROSENBERG
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET)
Resumen:
La temática que se aborda en esta ponencia forma parte de una investigación acerca del proceso de socialización laboral de jóvenes periodistas del diario Tiempo Argentino. Allí, se analizó el aprendizaje del trabajo periodístico desde un enfoque interaccionista, con lo cual no sólo se atendió a las prácticas cotidianas de trabajo sino también a la dimensión simbólica de dicho proceso. Es decir, también se analizaron las representaciones que los periodistas elaboran sobre su trabajo a partir del vínculo que establecen con las fuentes de información, con sus colegas y con sus jefes. Desde la óptica de la sociología interpretativa, la internalización y el desempeño de roles lleva a los actores sociales a interpretar subjetivamente el mundo ?tratándose en este caso del mundo laboral? y ello a su vez repercute en la propia identificación del yo. Por ello, consideramos que el análisis de la socialización laboral no podía omitir la participación de los jóvenes periodistas en distintos grupos de pertenencia, a partir de la cual se generan procesos de identificación con sus pares y se autoperciben en relación a la pertenencia a un nosotros (Bauman y May, 2007). En este sentido, a partir de un trabajo etnográfico (que involucró la realización de entrevistas y observación participante dentro y fuera de la sala de redacción), se indagó en las percepciones que los jóvenes periodistas elaboran sobre sí mismos y sobre los demás integrantes del mundo periodístico a lo largo de su proceso de inserción en el mundo laboral en los medios gráficos. El análisis se abordó a partir de tres oposiciones fundamentales entre un ellos y un nosotros que han sido identificadas durante el trabajo de campo: 1) ?Los de arriba? en las críticas a la línea editorial del diario: Con este término, los periodistas hacen alusión a quienes se encuentran en la cúpula de la pirámide de la estructura organizacional del diario. Se trata también de quienes establecen la agenda del medio. En la base de la pirámide, los redactores y editores más críticos se diferencian a sí mismos de aquellos colegas que caracterizan por su fidelidad a ?los de arriba? y por un respeto preeminentemente acrítico a la línea editorial. 2) ?Los de Clarín?: Juegan un rol fundamental en la conformación identitaria de los periodistas como integrantes del staff de Tiempo Argentino, al que se refieren en muchas ocasiones como ?un diario para la clase media que no lee Clarín?. Esta oposición establece dos grandes grupos, al interior de los cuales las jerarquías laborales pierden peso y prima la pertenencia a un medio u otro. 3) ?El dueño?: Se expresa en los reclamos gremiales, que aúnan al colectivo de trabajadores de prensa de todos los medios de prensa, lo que promueve acciones de ?solidaridad? con colegas de otros diarios así como la puesta de todos ?los dueños? en un mismo plano; sea Magnetto o Szpolski, siempre se estará hablando de ?la patronal?. La hipótesis que ha guiado este trabajo señala que los jóvenes periodistas definen su identidad al interior del campo periodístico a partir de su participación en diferentes subgrupos, lo que se hace posible en la asunción de una multiplicidad de yoes: son redactores, en oposición a ?los de arriba?; integrantes del staff de ?Tiempo?, a diferencia de ?los de Clarín?; y ?trabajadores? en contraste con ?los dueños?. Así, veremos que en el proceso de autoidentificación incide el rol que los periodistas cumplen en distintas situaciones analizadas, y que en cada una de ellas resulta clave la definición de un otro.