INVESTIGADORES
ROSENBERG Laura Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Un abordaje del libro “Aprendiendo a trabajar” de Paul Willis a partir la observación y el análisis en escuelas de La Matanza
Autor/es:
ACEVEDO, ARIEL; DEMATINE, SANTIAGO; FAUR, MARIANA; MOSCONA, GUSTAVO; ROSENBERG, LAURA; VALENCIA, CAROLINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani; 2005
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Resumen:
La idea de este trabajo surgió durante el curso del primer cuatrimestre del año 2004 en el práctico de Sociología General de la cátedra de Lucas Rubinich, del día miércoles, comisión 4 en el horario de 17 a 19 hs. Fue en ese espacio que nos propusimos con un grupo de alumnos del práctico pensar el trabajo de Paul Willis “Aprendiendo a trabajar” (texto obligatorio de lectura en los prácticos) pero, aplicándolo a la realidad de La Matanza (en particular en la localidad de Virrey del Pino), con la intención de observar de qué manera inciden las reformas aplicadas a través de la Ley Federal de Educación en el posterior desarrollo de los chicos en la escuela así como cuando se alejan de ella (ya sea porque egresen o la abandonen). Partimos de la premisa de que existe un hilo conductor entre la educación que los chicos reciben en la escuela y las oportunidades de desarrollo que tienen frente a un contexto que frecuentemente resulta hostil debido a la poca oferta laboral y la frágil situación económica ante la que se ven expuestos ellos y sus familias. Nuestro objetivo consiste en indagar acerca de las formas en las que se desarrollan los procesos de reproducción social en alumnos y ex alumnos de escuelas públicas en la localidad de Virrey del Pino. Teniendo en cuenta la influencia de elementos macroestructurales tanto sobre las posibilidades de desarrollo de los habitantes de la zona como sobre los mecanismos de funcionamiento de la escuela, consideramos necesario realizar en primera instancia una revisión del contexto sociohistórico en el cual incluimos tanto las transformaciones a nivel económico y social en general desarrolladas desde la década del ´70 (como el proceso de desindustrialización, la modificación de las condiciones de trabajo de los sectores trabajadores, su condición de clase y formas de organización e identificación) como aquellas referidas al sistema educativo, como lo es la Ley Federal aplicada a mediados de los ´90, enmarcando dicha ley dentro de los cambios en las funciones del Estado relativas a las políticas sociales. Intentamos captar dichos cambios estructurales a partir de las opiniones manifestadas en las entrevistas a profesores y directivos. Para lograr una mejor comprensión en lo que refiere al funcionamiento de las escuelas desarrollo de los programas educativos, hicimos referencia a la situación laboral en que se encuentra el personal docente y directivo de las escuelas: La alteración de sus roles educativos por otros de tipo asistencialistas debido a las demandas insatisfechas por el Estado de los habitantes de la zona, moviliza con frecuencia a realizar paros, en protesta de la falta de asignación de recursos tanto para la satisfacción de las necesidades básicas de los alumnos (por ejemplo, para el comedor escolar) así como para los sueldos de los educadores. Todo esto nos hace pensar: ¿Existe una desproporción entre la enseñanza que recibe un alumno de escuela privada respecto a otro que concurre a una escuela pública?, y en este sentido ¿Qué relación existe entre dicha desproporción y los procesos de reproducción social ante los que se ven expuestos alumnos de unas y otras escuelas? Resulta de importancia destacar que la investigación se llevó a cabo en el marco de los 10 años de implementación de la Ley Federal de Educación, por lo cual consideramos que nos encontramos en un momento propicio para establecer conclusiones acerca de las modificaciones en el sistema educativo, pudiéndose observar sus efectos en el nivel educativo de alumnos ya egresados. Para concretar nuestro trabajo, construimos un plan de lectura que nos permitió releer el trabajo de Willis pensando qué conceptos por él trabajados nos servirían para la investigación, como así también ubicamos la obra del autor dentro de los denominados estudios culturales. Sumamos nuevas lecturas relacionadas con la educación como la de Pierre Bourdieu “Los estudiantes y la cultura”, como así también artículos relacionados con los estudios sobre la cultura juvenil y textos con temática referida a sociología de la educación. Pensamos a través de lecturas de material bibliográfico sobre las técnicas cualitativas a utilizar para la recolección de datos: la observación participante en escuelas y las entrevistas a alumnos, ex alumnos, profesores y directivos. Para realizar el trabajo de campo nos dividimos en grupos de dos miembros cada uno de diferente sexo. Nuestros propósitos relativos a la concreción del trabajo consistieron en: -Que el trabajo significara un salto cualitativo con respecto al ejercicio práctico que se realiza durante la cursada de la materia. -Que el trabajo sirva como un aporte para la discusión y nos permita pensar la realidad. -Que el trabajo sirva para desmitificar la idea que alumnos de un primer año no puedan llevar a cabo un trabajo de campo generando un antecedente. -Que el trabajo no sea sólo para estudiantes de Sociología y para sociólogos sino que también pueda ser leído por docentes, alumnos y padres de las escuelas.