INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Elementos para una caracterización del sector de la agricultura familiar en la matanza: desempeño económico y estrategias productivas?
Autor/es:
SUSANA BATTISTA; MARIA CAROLINA FEITO
Reunión:
Jornada; Jornadas ?La viabilidad de los ´inviables´. estudios, debates y experiencias sobre formas de producción alternativas al modelo concentrador en el agro?; 2014
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
Resumen:
La tercera parte del territorio del municipio de La Matanza es considerada rural. Las actividades allí desarrolladas, pueden ser encuadradas dentro del concepto de agricultura periurbana,por su estrecha relación con las áreas urbanas circundantes, así como también ser catalogadas como Agricultura Familiar(AF) y son llevadas a cabo tanto pororganizaciones sociales,como por familias productoras. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, por lo cualno resulta posible ponderar con exactitud su contribución actual y potencial a la economía del distrito. La implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana (PNAP) de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación, facilitó la inclusión del sector de la AF en la agenda política local y generó mejores condiciones para la visibilización del sector. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que requiere incluir elementos que permitan establecer la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económico y lo ambiental. Presentamos avances de un proyecto de investigación que intenta revelar datos sobre dichas producciones y sus características, las técnicas productivas utilizadas y las capacidades puestas en juego por sus actores, a fin de aportar insumos para el desarrollo de las políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y un planteo integrado de las mismas. La metodología se sustenta en la triangulación de información estadística secundaria con la proveniente de la realización de trabajo de campo etnográfico, mediante distintas visitas al territorio Utilizamos también registros de observación participante obtenidos del acompañamiento a extensionistas rurales y a productores y trabajadores en actividades cotidianas y entrevistas semiestructuradas a agricultores familiares y trabajadores agrícolas residentes en el partido