INVESTIGADORES
BALENZUELA Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de un Medio Masivo de Comunicación (MMC) para la maximización de seguidores en un modelo de diseminación cultural
Autor/es:
SEBASTIAN PINTO; BALENZUELA, PABLO; C. O. DORSO
Lugar:
Villa de Merlo, San Luis
Reunión:
Congreso; 100 Reunión Nacional de la Asociación Física Argentina; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Física Argentina
Resumen:
La influencia de un Medio Masivo de Comunicación en el proceso de formación de opinión de una dada población ha crecido en profundidad y complejidad en las últimas décadas. La relación entre un periódico de alcance nacional, por ejemplo, y sus lectores no es posible pensarla como una relación unidireccional en la cual los consumidores son solo actores pasivos. Existen conocidos mecanismos de feedback  en ambos sentidos que hacen  que la relación entre un medio masivo y sus consumidores tenga diferentes facetas. En este trabajo modelamos este proceso por medio del planteo de una pregunta téorica: ¿Cual es la mejor estrategia que debería implementar un MMC si quisiera incrementar su número de seguidores?Dentro de este marco, analizamos las propiedades colectivas emergentes del modelo cuando el Medio Masivo de Comunicación sigue dos estrategias opuestas: Una conservativa, donde el medio busca incrementar el número de seguidores partiendo de un grupo de suscriptores bien establecido y relativamente homogéneo, y otra agresiva donde el MMC busca sumar adherentes a cualquier costo. Con este fin, implementamos un modelo de un modelo de diseminación cultural  y analizamos los diferentes estados colectivos en términos de su compromiso a la linea editorial del Medio y como función de los diferentes parámetros y la evolución temporal para ambas estrategias. Los resultados de su implementación numérica nos muestran que si bien la estrategia agresiva es mas exitosa en alcanzar el consenso en diferentes regiones del espacio de parámetros, su grupo de seguidores es mucho mas heterogéneo en su perfil cultural que el alcanzado con la estrategia conservativa. Por último analizamos los escenarios posibles cuando se combinan ambas estrategias y comparamos los resultados con dos modelos nulos previamente analizados en la literatura.