IDICER   25199
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de alimentos y riesgo de desarrollar enfermedad colelitiasica (EC). Estudio de casos y controles
Autor/es:
BERTOLA COMPAGNUCCI A; PERROUD H; BATALLES SM; VILLAVICENCIO R; BRASCA A; BERLI DE; PEZZOTTO SM
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva 2015.; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva
Resumen:
Introducción: La Enfermedad Colelitiásica (EC) es una patología muy frecuente en todo el mundo. Su prevalencia difiere entre un país y otro. La diferencia es aún más importante entre oriente y occidente. Hasta hace unas décadas, la distinta prevalencia de EC se atribuía principalmente a factores étnicos. Sin embargo, con la occidentalización de los hábitos alimentarios, aumentaron los casos de esta enfermedad en países donde antes la prevalencia era muy baja. Así es como se comienza a postular que la alimentación y los estilos de vida podrían jugar un rol importante en el desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Establecer el riesgo de EC en relación con el consumo de distintos alimentos o grupos de estos. Material y Métodos: Se está desarrollando un estudio de casos y controles anidado a un trabajo de prevalencia de EC llevado a cabo en Rosario en la década del 90. Los casos (49) son personas con diagnóstico de EC, algunos de los cuales ya han sido colecistectomizados. Los controles (65) son personas que en el estudio de prevalencia inicial estaban sanos y a los que se les realizó una nueva ecografía abdominal para descartar la presencia de cálculos asintomáticos. A todos los individuos se les realizó una entrevista personal y se les aplicó un cuestionario de frecuencia de consumo (FFQ) para determinar la cantidad y calidad de alimentos ingeridos cinco años previos al diagnóstico para los casos y el consumo habitual para los controles. El tamaño de las porciones de alimentos se estableció a través de un Atlas Fotográfico. A través de un software se calculó en consumo promedio diario de cada uno de los 210 alimentos que forman parte del FFQ y se armaron los grupos de alimentos. A través de modelos lineales generales se establecieron las diferencias de consumo, ajustadas por la energía total consumida, entre los casos y los controles. Además a través de modelos de regresión logística múltiple se realizó la estimación de riesgo a través de los Odds Ratios (OR) y sus correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados: Se encontraron diferencias de consumo estadísticamente significativas entre los casos y los controles en 11 grupos de alimentos. Los casos consumen más grasas y aceites, en particular grasas animales, pollo con piel, fiambres y embutidos, cereales, pastas y granos. Los controles en cambio consumen más lácteos, en particular descremados, pollo sin piel, frutas secas, vegetales y frutas frescas. Al realizar la estimación de riesgo se obtuvieron los siguientes resultados: Grupo de alimentosORSignificación estadística (p)IC 95%Pollo con piel7,09< 0,0012,3-21,2Grasas animales5,530,0021,9-16Cereales, pastas y granos4,390,0321.1-17Frutas secas0,190,0080,06-0,6Carnes magras0,270,0250,09-0,8Conclusiones: Altos consumos de pollo con piel, grasas de origen animal, y cereales, pastas y granos actúan como factores de riesgo para el desarrollo de EC. Las frutas secas y las carnes magras se comportan como factores protectores.