IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tres años de monitoreo de lagunas pampeanas
Autor/es:
ALFONSO, M.B.; BUSTINGORRY, J.; COLASURDO, V.; DIOVISALVI, N.; ESCARAY, R.; FONTANARROSA M.S.; GROSMAN, F.; IZAGUIRRE, I.; LAGOMARSINO, L; LLAMES, M.E.; LOMBARDO, R.; MANCINI, M.; O'FARRELL I.; PERILLO, G.; PICCOLO, M.C.; SALINAS, V.; SANCHEZ, L.; SANZANO, P.; SCHIAFFINO M.R.; SINISTRO R.; ZAGARESE, H.; ZUNINO, I.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos; 2015
Resumen:
En este trabajo el objetivo es encontrar patrones generales en la variación temporal de las características limnológicas de las lagunas pampeanas. La información limnológica que se presenta corresponde a 13 lagunas incluidas en la red de monitoreo PAMPA2: La Helvecia, Otamendi, Gómez, Carpincho, Chascomús, La Limpia, El Triunfo, La Salada (Monasterio), La Barrancosa, El Chifle, La Salada (Tedín-Uriburu), Puán y La Salada (Pedro Luro). Estas lagunas abarcan un área geográfica muy amplia. Los muestreos se vienen realizando desde octubre de 2012 de forma mensual y la toma de muestras se hace en horas del mediodía. El conjunto de datos presenta una amplia dispersión de las variables estudiadas: Secchi (0,04-2,85 m), oxígeno disuelto (0,27- 19,85 mg.L-1), pH (6,87-11,6), conductividad (0,45-60,4 mS.cm-1), seston (3,39-795 mg.L-1), fósforo total (0,01-1,85 mg.L-1), nitrógeno orgánico total (0,06-16,3 mg.L-1), clorofila (no detectable-1327 µg.L-1). Sobresalen del conjunto de lagunas La Salada (PL), por su alta conductividad y transparencia; Otamendi, por su menor conductividad y períodos de anoxia; y La Limpia, por su alta carga de material abiótico en suspensión. El resto de las lagunas se presenta en estado turbio de origen biológico. Las lagunas mostraron gran variabilidad en muchas de las variables medidas. Las variaciones de temperatura mostraron un alto grado de coherencia temporal en toda la región. Las variaciones de conductividad mostraron alta coherencia entre lagunas próximas entre sí. El resto de las variables fluctuó de forma independiente en cada ambiente. El promedio de las lagunas turbias biológicas muestra un patrón estacional de las variables relacionadas con la transparencia. Esta señal es significativa, pero débil respecto del ruido generado por las variaciones ínter-anuales y entre-lagunas. Se evidencia que la habilidad de identificar respuestas de las lagunas a los cambios ambientales requiere de un monitoreo prolongado de varios cuerpos de agua, que permita mejorar la relación señal/ruido mediante filtros estadísticos.