INVESTIGADORES
GIORDANO Walter Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de actividades promotoras del crecieminto vegetal de rizobacterias aisladas de rizósfera de Mentha x piperita L.
Autor/es:
SANTORO, V.M., CAPPELLARI, L.R., GIORDANO, W.F., BANCHIO, E.
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental.; 2015
Resumen:
Introducción: El grupo de Pseudomonas fluorescentes es conocido por su actividad promotora natural del crecimiento vegetal (PGPR, del inglés, Plant Growth Promoting Rhizobacteria). P. fluorescens es una de las especies de éste género mayormente reconocidas por este tipo de actividad. Actualmente, no se encuentran trabajos que reporten sobre aislamientos de cepas nativas a partir de suelo rizosférico de plantas aromáticas. Mentha piperita (Lamiaceae) es una planta aromática modelo cultivada por el valor de sus aceites esenciales, los cuales son empleados por las industrias cosmética, alimenticia y farmacéutica. Mecanismos PGPR que mejoren la asimilación de minerales del suelo y la salud de los cultivos podrían ser utilizados para incrementar la producciónde sus aceites esenciales.Objetivos: El objetivo de este estudio fue aislar y determinar actividades PGPR de cepasPseudomonas fluorescentes nativas presentes en rizósfera de Mentha piperita.Materiales y Métodos: Se aisló una colección de cepas fluorescentes de rizósfera de una plantación comercial de mentade la región de Villa Dolores, Córdoba. A ésta se sumó P. fluorescens WCS417r como cepas de referencia en los sucesivos análisis. Se caracterizaron las siguientes actividades PGPR: producción de sideróforos, a través de la metodología descripta por Milagres y colabradores (1999); solubilización de fosfato; siguiendo la metodología descripta por Naik y colaboradores (2008); producción de AIA (ácido indolacético), según la metodología descripta por Bric y colaboradores (1991) y finalmente, la actividad de biocontrol mediada por compuestos orgánicos volátiles microbianos (mVOCs, del inglés microbial Volatile Organic Compounds) mediante la metodología descripta por Fernando y colaboradores (2005), utilizando como hongo fitopatógeno Alternaria alternata RC21 (Oviedo y col., 2009). Las pruebas fueron realizadas por duplicado con 3 repeticiones por cada uno.Resultados: Se obtuvo una colección de 40 cepas nativas pertenecientes al fenotipo característico de P. fluorescens. En el análisis de las actividades PGPR se obtuvieron resultados diversos. El 80% de los aislamientos presentó el fenotipo solubilizador de fosfato, el 25% el fenotipo productor de sideróforos y el 37,5% el fenotipo productor de AIA. En cuanto a los efectos generados por la exposición de inóculos de A. alternata RC21 a mVOCs producidos, se observó que el crecimiento vegetativo fúngico presentó una disminución de hasta un 70% de diámetro en relación al control (p≤0,05), solo en algunas de las cepas evaluadas.Conclusiones: Los mecanismos analizados podrían mejorar el estatus nutricional de plantas de M. piperita cuando se encuentran en contacto directo con rizobacterias nativas, como ocurre en el hábitat natural. Además, la producción de mVOCs puede producir un efecto biocontrolador mejorando la salud de los cultivos. Por lo tanto, la combinación de varios de estos mecanismos en una planta aromática huésped inoculada podría ser utilizadas como estrategia para mejorar el rendimiento de los aceites esenciales de interés.