PERSONAL DE APOYO
GARANZINI Daniela Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomarcadores convencionales y exploración de nuevos parámetros en Myriophyllum quitense expuesta al fungicida Amistar®
Autor/es:
GARANZINI D.; MENONE M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; SETAC Latin America 11ª Biennal Meeting; 2015
Institución organizadora:
SETAC LA
Resumen:
Los fungicidas estrobilurínicos se han comercializado masivamente desde ladécada de 1990. La AZX actualmente es aplicada en más de 100 cultivosdiferentes, si bien se conoce el mecanimos de toxicidad para hongos, y existenalgunos datos sobre sus efectos en fauna marina, no hay información sobre susefectos en especies vegetales no- blanco. Las macrófitas acuáticas han sidoempleadas como biomonitores ya que tienen la capacidad de responder a lapresencia de xenobióticos en concentraciones menores que las necesariasparagenerar una respuesta en animales. Los biomarcadores más utilizados son losbioquímicos, en particular actividades de enzimas involucradas en el estrésoxidativo. Cuando los mecanismos de acción son desconocidos para organismosno- blanco es importante evaluar la actividad de enzimas implicadas en otrosprocesos, como es el caso de enzimas glioxisomales, como isocitrato liasa (ICL)y glicolato oxidasa (GOX). El objetivo de este estudio fue establecer curvas deconcentración- respuesta en Myriophyllum quitense expuesta al fungicidaAMISTAR®, para enzimas tanto de estrés oxidativo convencionales como noconvencionales. Como parámetros de estrés oxidativo convencionales seanalizaron: Guaiacol Peroxidasa (POD), Glutatión-S-Transferasa (GST) yCatalasa (CAT), y dentro de los no convencionales: ICL y GOX. Las plantasfueron expuestas a 0 (control); 0,1; 1; 10; 50 y 100 mg/l durante 24 hs. Lasactividades enzimáticas fueron evaluadas por medio de espectrofotometría. Seobservó la inhibición de la actividad enzimática de POD en plantas expuestas a10, 50 y 100 mg/L respecto del control (p< 0.05). GST y GOX mostraron unainducción en la actividad enzimática, en el caso de GST a concentraciones de 0,1y 1 mg/L respecto del control, y GOX a 50 mg/L (p< 0,05) indicando unaalteración en el proceso metabólico de fijación de carbono, con la consecuenteproducción de H2O2; si bien esto no se tradujo en un cambio de CAT respecto alcontrol. Por otra parte, la ICL no mostró diferencias significativas en ninguno delos tratamientos. Estos resultados muestran la importancia de utilizar una bateríade biomarcadores, debido a sus sensibilidades diferentes, para evaluar los efectosnegativos potenciales de contaminantes emergentes en el medio ambiente.