INVESTIGADORES
GUGLIELMUCCI Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Memorias situadas/memorias sitiadas. La construcción de espacios de memoria sobre violaciones a los derechos humanos
Autor/es:
GUGLIELMUCCI, ANA
Lugar:
SANTIAGO DE CHILE
Reunión:
Seminario; II Seminario Internacional sobre Colonia Dignidad. ?Desafíos frente a un archivo de la represión y la construcción de un sitio de memoria?; 2015
Institución organizadora:
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos y Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */@font-face{font-family:"MS 明朝";panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0;mso-font-charset:128;mso-generic-font-family:roman;mso-font-format:other;mso-font-pitch:fixed;mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face{font-family:"MS 明朝";panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0;mso-font-charset:128;mso-generic-font-family:roman;mso-font-format:other;mso-font-pitch:fixed;mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;}@font-face{font-family:Cambria;panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;mso-font-charset:0;mso-generic-font-family:auto;mso-font-pitch:variable;mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal{mso-style-unhide:no;mso-style-qformat:yes;mso-style-parent:"";margin:0cm;margin-bottom:.0001pt;mso-pagination:widow-orphan;font-size:12.0pt;font-family:Cambria;mso-fareast-font-family:"MS 明朝";mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-fareast-language:EN-US;}.MsoChpDefault{mso-style-type:export-only;mso-default-props:yes;font-size:10.0pt;mso-ansi-font-size:10.0pt;mso-bidi-font-size:10.0pt;font-family:Cambria;mso-ascii-font-family:Cambria;mso-fareast-font-family:"MS 明朝";mso-hansi-font-family:Cambria;}@page WordSection1{size:612.0pt 792.0pt;margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;mso-header-margin:36.0pt;mso-footer-margin:36.0pt;mso-paper-source:0;}div.WordSection1{page:WordSection1;}-->Este trabajo versa sobre las dificultades de construir un memorial en Colonia Dignidad. Este lugar, en su origen, fue un enclave donde se buscóinscribir y reproducir la cultura alemana imaginada, en donde la arquitectura,la lengua, la vida cotidiana fuera una mímesis de la Alemania sentida por sucreador. A su vez, fue un sitio donde diversos agentes, su creador incluido,cometieron numerosos crímenes y sometieron a diferentes poblacioneseconómicamente marginalizadas o políticamente perseguidas. Al quererconvertirlo en un espacio de memoria sobre el pasado dictatorial se develanvarias realidades que procuraron ser ocultadas. Este lugar físico y simbólicosugiere entonces múltiples preguntas: ¿Qué representa Colonia Dignidad para lahistoria actual de Chile? ¿Es un Estado dentro de otro Estado? ¿Los colonos sonciudadanos plenos de la Nación chilena aunque hablen otra lengua o nunca hayansalido de ese territorio al que se circunscribe la colonia? ¿Cómo contar lapropia historia de la Colonia dentro de una historia nacional más amplia quelos incorpora no sólo como víctimas sino también como posibles victimarios? Todosestos cuestionamientos muestran la complejidad social, política e histórica involucradaen el momento de repensar un lugar como Colonia Dignidad, hoy Villa Baviera,  y concebirlo como un espacio de memoria.