INVESTIGADORES
CALAFELL SALA NÚria
congresos y reuniones científicas
Título:
Figuras de papel: la recepción de la obra de Alejandra Pizarnik en el discurso crítico peninsular
Autor/es:
NÚRIA CALAFELL SALA
Lugar:
LISBOA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional ALEPH: ?Diálogos ibéricos e Iberoamericanos?.; 2009
Institución organizadora:
ALEPH/UNIVERSIDADE DE LISBOA
Resumen:
En su tesis de doctorado aparecida en el año 2001, Mª Carolina Depetris distinguió dos grupos de literatura crítica en torno a Alejandra Pizarnik: «Estas reseñas aparecieron en periódicos argentinos y revistas literarias (algunas de las cuales tuvieron a Pizarnik como colaboradora, por ejemplo, La Nación, Sur o Cuadernos para la Libertad de la Cultura), firmadas en su mayoría por personas del entorno de Pizarnik, tal el caso de Ivonne Bordelois, Enrique Molina, Enrique Pezzoni entre otros. A partir de 1972, y básicamente como consecuencia del presunto suicidio de Pizarnik, la producción de esta literatura crítica se incrementa considerablemente, sobre todo en determinados círculos académicos y literarios de Argentina y de EUA». Aunque su reflexión se encuadra en un contexto particular la prensa argentina y americana-, la mención a esta fisura que se produce tras la muerte por suicidio de la escritora sugiere una serie de preguntas de sumo interés: ¿por qué este episodio vital de Alejandra Pizarnik como referencia analítica? ¿cuál es el punto de contacto con su obra? ¿en qué medida la simbiosis que se produjo en ella entre Vida y Literatura había de contribuir a tal lectura? Y por último: ¿cuál es el papel que juegan los otros discursos críticos? Cuando en el año 2000 la editorial barcelonesa Lumen da a conocer su Poesía Completa tiene lugar lo que aquí denominaré el boom pizarnikiano, esto es, la difusión y reconocimiento de una de las voces más emblemáticas de la literatura argentina contemporánea. ¿Cómo habrá de afectar a la literatura analítica de la Península? Este breve ensayo tratará de esbozar algunas posibles respuestas partiendo, sobre todo, de aquellos textos que configuran el mapa teórico-crítico alrededor de la escritora