IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Verbos de decir, estilo directo y complementación en mapuzungun y en la variedad de español norpatagónica
Autor/es:
MALVESTITTI, MARISA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; XI Encuentro de Difusión de Proyectos de Investigación del ILLPAT y II Encuentro Nacional. Panel: Lenguas originarias.; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, UNPSJB
Resumen:
En esta ponencia se consideran las estrategias para la expresión del discurso referido en mapuzungun de Puelmapu y en la variedad de español regional de personas bilingües en la Patagonia argentina. Distintas descripciones del mapuzungun indican que en esta lengua se emplean casi exclusivamente cláusulas en estilo directo, que reproducen de manera textual las emisiones denotadas, acompañadas por un verbo del campo semántico del decir, v.gr. pi, piam, pingei ?dijo, dicen, le dijeron?, el que generalmente se pospone a la cláusula de estilo directo. No obstante, ha sido posible también observar la utilización de estrategias de complementación por medio de nominalizaciones con valor de sustantivo, en cuyo caso pareciera acudirse al orden oracional inverso: verbo de decir-cláusula dependiente. En el español regional las dos estrategias son posible, y notamos dos patrones complementarios en relación con el orden de los elementos: si se reproducen las versiones textuales de las palabras del locutor ? es decir, se acude al estilo directo o la mención léxica-, el verbo de decir suele posponerse, en tanto que es común que este se anteponga cuando se emplea una cláusula de estilo indirecto. En esta presentación, se realiza una sistematización de los verbos de decir en mapuzungun, para luego, a partir del análisis de textos narrativos e intervenciones conversacionales transcriptos de la oralidad recopilados en distintos lugares del territorio mapuche al este de los Andes, analizar las estrategias para la expresión del discurso referido en ambas lenguas. A modo de hipótesis preliminar, una mayor presencia del estilo indirecto podría deberse a procesos de contacto lingüístico en el ámbito patagónico, dado que en las descripciones trasandinas se menciona básicamente el estilo directo.