BECAS
JURADO Emanuel Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
?Bolsones de verduras campesinas? hacia la ciudad. Prácticas socio-espaciales en busca de autonomía
Autor/es:
EMANUEL JURADO
Lugar:
Bernal, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Investigación y Debate: ?Economía Social y Cooperativismo en el Agro Hispanoamericano: territorio, actores y políticas públicas?; 2015
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
En la provincia de Mendoza, se ha incrementado desde principios de la década del 2000, el número de trayectorias empíricas enmarcadas en la Economía Social y Solidaria (ESS), que a través de diversos procesos de articulación, organización y movilización, han dado lugar a la conformación de un campo o sector en dicha temática. Este sector fue logrando cierta institucionalización con el tiempo, a partir de la creación del Foro de la Economía Social de Mendoza y del Programa de Promoción de la Economía Social y Solidaria, lo que da cuenta de la creciente importancia y visibilidad que viene adquiriendo en la provincia. En este trabajo nos interesa centrarnos particularmente en algunas experiencias gestadas desde la agricultura familiar, entre las que se destacan aquellas donde los productores, a través de diferentes estrategias, intentan generar mecanismos de distribución que les permitan autonomizarse, aunque sea de manera parcial, del mercado tradicional. En particular, nos centraremos en el análisis de la experiencia denominada ?Bolsones de verduras campesinas?, llevada a cabo por la Unión de Trabajadores Sin Tierra de Mendoza, junto a otros actores del sector de la ESS. El objetivo del trabajo es analizar el circuito de producción-distribución-consumo que propone la organización. Dicho análisis se propone desde una perspectiva teórica que articula algunas conceptualizaciones propias del campo de la ESS, con otras provenientes del campo de la Geografía, poniendo el énfasis en las prácticas socio-espaciales que estas experiencias construyen buscando transformar políticamente su realidad, desde condiciones predominantes heterónomas a otras con mayor grado de autonomía.