BECAS
MASSANO Juan Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Organizacion de procesos de trabajo, relaciones laborales y control del trabajo en el sector servicios. Un estudio de caso en la rama gastronomica
Autor/es:
JUAN PEDRO MASSANO; ANDRÉS CAPPANNINI
Lugar:
Bernal
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Interdisciplinarias del Programa de Acumulacion, Dominacion y Lucha de Clases en la Argentina Contemporanea "Control del Trabajo Hoy. A cuarenta años de Trabajo y Capital Monopolista de Harry Braverman"; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Consideramos pertinente distinguir analíticamente entre la dimensión del diseño, organización y control de la ejecución del trabajo (división de tareas, entrenamientos, prescripción de procedimientos y sistemas de control de la ejecución), y una dimensión complementaria, pero que consideramos central para comprender tanto la estrategia patronal para obtener rendimientos superiores del trabajo de sus empleados, como la dinámica de las relaciones laborales en los lugares de trabajo bajo estudio. Podríamos llamarla ?administración de la fuerza de trabajo?, y abarcaría aspectos como el sistema de pago, políticas respecto de la rotación o fijación de cada empleado respecto de las tareas divididas, y, lo que creemos es de suma importancia en el caso de McDonald?s, la política de flexibilidad de la jornada de trabajo semanal de cada empleado. Respecto de la primera dimensión, y teniendo en cuenta que no estamos frente a los grandes capitales industriales en base a los cuales Braverman desarrolló sus tesis principales, discutiremos la pertinencia de los desarrollos de Trabajo y capital monopolista en cuanto a la difusión de ciertos aspectos de la ?administración científica? en los nuevos sectores y ramas hacia los que se desplaza el capital. En este caso, hacia una rama como la gastronómica, donde en general, junto con las escalas pequeñas de producción, predominan formas de trabajo más ?artesanales?, en las que el control directo de la ejecución del trabajo está todavía en buena medida en manos de los propios trabajadores. El caso paradigmático sería el de los maestros Respecto de la segunda dimensión, discutiremos las tesis de Braverman a partir de fenómenos como la reproducción de la competencia del mercado de trabajo al interior del lugar de trabajo mediante un ?sistema de suma cero? de asignación de horas de trabajo; y la descomposición de las tareas y el aprendizaje y rotación (¿recomposición?) de los empleados entre todas ellas, mediante entrenamientos en procedimientos que no necesariamente implican recualificación del trabajo. Asimismo, discutiremos la pertinencia de ciertas hipótesis de Braverman a la luz de los debates posteriores de su obra, sobre todo alrededor de la necesaria historización de los modos de organización del proceso de trabajo (taylorismo, fordismo, toyotismo, etc.), no como tendencias lógicas del desarrollo del capital, sino como intervenciones concretas del capital en el marco de la lucha por garantizarse su reproducción mediante la explotación del trabajo.