INVESTIGADORES
TORREMORELL Ana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Arroyos urbanizados: proceso de descomposición y los macroinvertebrados asociados
Autor/es:
TAGLIAFERRO MARINA; TORREMORELL ANA M.; GIORGI ADONIS; ALBARIÑO RICARDO
Lugar:
Santa Marta
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Latinoamericano de Macroinvertebrados de Agua Dulce; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Magdalena
Resumen:
La descomposición de la hojarasca es un proceso que permite evaluar la integridad de un ecosistema. Problema. Resulta interesante determinar si el grado de modificación de la descomposición puede ser una herramienta apropiada para evaluar la salud e integridad de los ecosistemas acuáticos. Para esto se evaluaron las tasas de descomposición de hojarasca en arroyos urbanos y de referencia y se determinaron las familias de invertebrados asociados a ésta. Hipótesis. La urbanización impactará negativamente reduciendo la diversidad y abundancia de invertebrados alterando la dinámica de descomposición de la hojarasca. Métodos. Se estudiaron tres arroyos de la provincia de Buenos Aires, región pampeana, (Argentina) cercanos a zonas urbanas: arroyo Chozas, Giles y Salgado. En cada arroyo se seleccionó un tramo de referencia (aguas arriba de la ciudad) y un tramo impactado (aguas abajo de la ciudad) y se determinaron las tasas de descomposición. La duración del experimento fue de 103 días: entre octubre de 2014 y enero de 2015. Se colocaron 25 bolsas de 450m y 25 bolsas de 20mm en cada tramo conteniendo hojas secas de Populus nigra y se retiraron 5 bolsas de cada tipo periódicamente. Las tasas de descomposición se determinaron por la pérdida de masa mediante ajuste a un modelo exponencial negativo. Los macroinvertebrados presentes en las bolsas de 20mm se clasificaron taxonómicamente (nivel de familia) y según el hábito funcional alimentario (FFG). Se analizó la abundancia relativa de estos últimos y se evaluaron diferencias en la composición comunitaria por efecto de la urbanización utilizando la técnica de Escalamiento Multidimensional (MDS) y el análisis de similitud (ANOSIM). Resultados. Las tasas de descomposición indicaron que el arroyo más afectado fue el Salgado, luego el Giles y por último el Chozas. Los resultados del MDS en conjunto para los tres arroyos individualizaron dos grupos pertenecientes a los tramos de referencias y los urbanizados (R global 0.446 y p < 0.01), siendo los efemerópteros, macrocrustáceos y gasterópodos los que diferenciaron a los arroyos de referencia respecto de los arroyos urbanizados donde predominaron los taxa filtradores y predadores (oligoquetos, quironómidos e hirudineos).