CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la tolerancia térmica de una población de Rhinella arenarum, sapo común.
Autor/es:
PIAGGIO K. L., ACOSTA J.C., BLANCO G., NAVAS C., NIEVA R., MARTÍNEZ T. Y RODRÍGUEZ M
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Workshop; 2° Workshop ?Fisiología Ecológica y del comportamiento: desafíos ante un mundo cambiante?; 2015
Resumen:
El desempeño ecológico de los ectotermos está directamente influenciado por la temperatura ambiente. Si bien los anfibios y reptiles poseen mecanismos fisiológicos y comportamentales para el control térmico, su temperatura corporal varía dentro de un rango que permite el desarrollo, mantenimiento y reproducción de los individuos. El objetivo de este trabajo es reportar la Temperatura Crítica Mínima (TCmin), la Temperatura Crítica Máxima (TCmax) y las tasas de enfriamiento y calentamiento, de una población de Rhinella arenarum, sapo común, en un sector del chaco en la provincia de San Juan, Argentina. Para el calentamiento se utilizó un dispositivo provisto de una lámpara infrarroja, mientras que para el enfriamiento se utilizó un módulo conformado por un recipiente plástico inserto en hielo. Se determinaron las tasas de calentamiento y enfriamiento considerando la temperatura corporal de los individuos cada 2 y 5 minutos respectivamente, hasta alcanzar las temperaturas críticas. La pérdida del reflejo de volteo fue el indicador de TCmax y TCmin. Se registró una TCmax de 37,52°C (D.E 1,47) en 8,7 minutos con una tasa de calentamiento de 0,03°C/min (D.E 0,04), mientras que la TCmin fue de 4,9°C (D.E 1,13) en un tiempo promedio de 20,9 minutos, con una tasa de -0,01°C/min (D.E 0,02). Por presentar la curva de enfriamiento dos segmentos con diferentes pendientes, se consideró la tasa de -0,03°C/min para el intervalo de tiempo 0-15 minutos y -0,004°C/min para el intervalo 15-45. La tolerancia térmica de la especie (TCmax-TCmin) fue de 32,63°C. Temperaturas críticas similares fueron reportadas para el sapo común en la estación húmeda de la región del monte de San Juan, sin embargo la tolerancia térmica de la población chaqueña fue menor. Se discuten los resultados con otros obtenidos para otras especies del género, en relación a las temperaturas ambientales.