INVESTIGADORES
FERESIN Gabriela Egly
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto tripanocida y citotoxicidad de Hippeastrum parodii
Autor/es:
SPINA R.M.; ORTIZ J.E.; LOZANO E.S.; AGÜERO M.B; PIGNI N.B.; ROITMAN G.; SOSA M.A.; BASTIDA J.; FERESIN G E; TAPIA A.
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Rio Negro
Reunión:
Congreso; VII congreso argentino de parasitologia; 2015
Institución organizadora:
Asociacion parasitologica Argentina
Resumen:
La enfermedad de Chagas, una zoonosis parasitaria causada por Trypanosoma cruzi, no dispone para su tratamiento de un medicamento que cumpla completamente con las necesidades de los afectados, aún se prescribe Benznidazol y Nifurtimox. Ambos fármacos poseen numerosos efectos adversos como resistencia, efectividad restringida, administración prolongada y parenteral, efecto citotóxico y genotóxico. En este contexto es necesario continuar con la búsqueda de otras moléculas novedosas que actúen por diferentes mecanismos de acción, más efectivos y menos tóxicos. Hippeastrum parodii Hunz & Cocucci (Amaryllidaceae) se usa en la medicina tradicional en Argentina para tratar afecciones microbianas. Los extractos metanólico global y diclorometano básico (DCMB), licorina (1), candimina (2) y un alcaloide tipo homolicorina (3) aislados de esta especie fueron evaluados como tripanocidas, asi como también su citotoxicidad en células. Los epimastigotes (Dm28c) se mantuvieron en medio Diamond durante 24-48 horas en presencia de distintas concentraciones de extractos/compuestos. El extracto DCMB y los alcaloides 2 y 3 mostraron efecto tripanocida a 1 µg/ml, una actividad elevada comparada con Benznidazol. Mientras que en la prueba de exclusión de la eosina en células VERO, a concentraciones superiores de su valor de IC50 los compuestos 2 y 3 no presentaron efecto citotóxicos. Adicionalmente, el análisis mediante microscopía electrónica, mostró que 3 produce una intensa vacuolización, manteniendo la integridad del núcleo, flagelo y cinetoplasto. Estos resultados sumados a estudios para identificar los blancos moleculares, permiten avizorar un futuro interesante en la búsqueda de moléculas que podrían utilizarse para tratar la enfermedad de Chagas