INVESTIGADORES
SCATTOLIN Maria Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación material y simbólica en el Noroeste argentino prehispánico
Autor/es:
M. CRISTINA SCATTOLIN
Lugar:
Santiago
Reunión:
Otro; Coloquio; 2015
Institución organizadora:
Departamento Antropología, Facultad de Cs Sociales. Universidad de Chile
Resumen:
En el transcurso del primer milenio después de Cristo en el Noroeste argentino estaban operando varios modos alternativos de diferenciación del espacio y de inversión en el paisaje arquitectónico, que confieren la primacía a medios materiales y simbólicos distintos. Estos modos produjeron formas diversas de distinción del espacio social y de la arquitectura comunitaria. En base a la información de la cultura material de sitios y materiales arqueológicos formativos del valle de Santa María y alrededores (Catamarca, Argentina) enfocaré el uso de cultura material (cerámica y arquitectura sobre todo) en el marco de las estrategias sociales que generaron recursos de orden material y simbólico. Se busca comprender el paso de las primeras sociedades aldeanas a las jefaturas posteriores. Las formas de diferenciación social durante esta época sostenían ordenaciones espacio-temporales basadas en criterios de parentesco, antigüedad generacional, legitimidad genealógica y diferenciaciones sexuales. Hacia el principio del Formativo (600 a.C. a 600D.C.) las formas de jerarquizar el paisaje estaban inmersas en sus sistemas de parentesco y sus relaciones domésticas. Existen ejemplos arqueológicos que representan expresiones materiales objetivadas de estrategias de inversión simbólica convenientes para aumentar el capital de reconocimiento de una cierta categoría social en relación con un orden sexuado, genealógico, generacional y/o espacial. En la parte final del Formativo o Período Medio se pueden distinguir dos modos de diferenciación: uno fundado en el control y manipulación de recursos sagrados y otro fundado en el control y concentración de recursos de orden socio-político, secular. Ambos principios de distinción operaron como medios y recursos de las transformaciones sociales apuntadas, pero su fuerza de imposición pudo haber variado en el tiempo y en el espacio.