INVESTIGADORES
MATALONI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad del plancton eucariota <3 µm en una turbera fueguina revelada por secuenciación masiva
Autor/es:
LARA, E.; SINGER, D.; SEPPEY, C.; GONZÁLEZ GARRAZA, G.; QUIROGA, M. V.; MATALONI, G.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Limnología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Limnología
Resumen:
La turbera de Rancho Hambre (Tierra del Fuego) ha sido objeto de investigaciones orientadas a estudiar la diversidad, estructura y dinámica de las  comunidades de  los cuerpos de agua que alberga. Dado que la mayoría de los organismos <3 µm no pueden identificarse por métodos tradicionales, aquí se analizó la estructura de la fracción menor del plancton eucariota a través de un método de secuenciación masiva. Se realizó una filtración secuencial a través de una red  de 18 µm y filtros de 3 µm y 0,2 µm de poro, y se estudió la diversidad de la fracción más pequeña  por medio de extracción de ADN y secuenciación masiva de productos PCR de la región v9 del gen del 18S eucariótico (Illumina Hi Seq). Las secuencias fueron clasificadas en OTUs según una estrategia independiente de la taxonomía (agrupamiento de secuencias por afinidad sin comparación con una base de datos a priori) dbc 454 (Pagni et al. 2013). Las OTUs obtenidas se compararon con la base de datos PR2 (Guillou et al. 2013). La composición cualitativa de las secuencias halladas a nivel de grandes grupos varió poco entre lagunas, observándose una gran predominancia (entre 40 y 50% de las OTUs) de las Chrysophyta, mayormente pertenecientes a los clados C (Spumella, Ochromonas) y E (Chromulina, Chrysosaccus), con un número bastante constante de OTUs. Los Alveolata, por su parte, son el segundo clado en cuanto a su riqueza de OTUs, alrededor del 50% de las cuales pertenecen al grupo parásito de las Perkinsea, cuya presencia en agua dulce pasaba inadvertida hasta hace pocos años, y cuyo impacto en las tramas tróficas de estos ambientes queda por determinar. Según su caracterización morfométrica y abiótica, los ambientes estudiados consisten en dos cuerpos de agua profundos y minerotróficos (con mayor cantidad de nutrientes y pH levemente ácido) (RH1 y RH4), uno profundo y ombrotrófico (con menor cantidad de nutrientes y pH marcadamente ácido) (RH2) y dos someros y ombrotróficos (RH3 y RH5). Un análisis de ?random forest? reveló similitudes entre las comunidades de los distintos cuerpos de agua asociadas a esta caracterización. Entre los organismos fotosintéticos, se destacaron mayoritariamente los mixótrofos en los ambientes ombrotróficos y los fotótrofos en ambientes minerotróficos, sugiriendo un funcionamiento distinto del bucle microbiano en los dos tipos de ambientes.