CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución paleoambiental y paleoclimática en la precordillera sanjuanina (32º 02?S), durante el Pleistoceno tardío y Holoceno, Argentina.
Autor/es:
ANA PANTANO; JOSÉ MANUEL SAYAGO; PAULA SANTI MALNIS; BÁRBARA VERA
Reunión:
Congreso; VI Congreso de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Resumen:
El objetivo principal de esta contribución es el análisis de los depósitos del Cuaternario tardío en el piedemonte de la Precordillera, 32°02?S, San Juan, Argentina, y la reconstrucción de las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas que ocurrieron durante su depositación.Para el estudio, se eligieron tres sectores en la Pampa del Acequión (Fig.1) para describir los perfiles estratigráficos- sedimentarios de detalle aquí denominados Boca del Acequión, Finca Callia y Lomas del Acequión en los que se ubicaron las muestras geocronológicas obtenidas y los hallazgos paleontológicos. Las unidades aflorantes fueron correlacionadas en base a su carácter morfogenético y al control neotectónico que las afectan. Se definieron tres unidades morfogenéticas para describir el Cuaternario tardío en esta región, la unidad lacustre de la Boca del Acequión, el conoglacis del Río Los Pozos y el glacis cubierto de las Lomas del Acequión.Los depósitos lacustres de la Boca del Acequión representan dos ciclos de agradación separados por una discordancia erosiva. El primero está constituido por depósitos granoestratocrecientes que corresponden a una asociación de facies de un sistema lacustre somero con participación de sistemas fluviales de baja energía progradantes; la edad de macrorestos vegetales arrojaron 32.680±1580 14C años AP (Perucca et al. 2012), la cual se correlaciona con el piso 3 del registro de isótopos marinos (MIS 3), indicando un mejoramiento en las condiciones climáticas durante la última glaciación (Lowe y Walker, 1998). En esta secuencia se encontraron restos de megamamíferos atribuibles al género Hippidium y a un Tardigrada aff. Megatherium (Vera et al. 2013), los cuales representan el primer hallazgo de megafauna del Pleistoceno tardío en la Precordillera sanjuanina. El segundo ciclo de agradación corresponde a una asociación de facies de un ambiente palustre que interactúa con llanuras de inundación de un sistema fluvial, esta secuencia se correlaciona con depósitos palustres del cañón del Acequión con una edad en macrorestos vegetales de 7.497±157 14C años AP (Perucca et al. 2012), la cual estaría indicando una agradación en el sistema durante el Holoceno temprano.El conoglacis del Río Los Pozos en el sector de la Finca Callia está constituido por una asociación de facies de un sistema fluvial que intercala ciclos de baja, media y alta energía con participación de aporte eólico. Por medio del método de Accelerator Mass Spectrometry (AMS) se obtuvieron las edades de 25.910±230 14C años AP en la base de la secuencia y de 12.427±91 14C años AP en la parte superior, las cuales representan para el área de estudio el piso 2 del registro de isótopos marinos (MIS 2) que abarca el máximo de la última glaciación (Lowe y Walker, 1998).El glacis cubierto de las Lomas del Acequión presenta una sucesión continua que comienza con una asociación de facies de un sistema fluvial efímero con una componente eólica que prograda hacia facies de flujos hiperconcentrados, y termina con una asociación de facies de un sistema fluvial entrelazado; entre éstas dos últimas asociaciones se obtuvo una edad de 3.649±56 14C años AP (método AMS), la cual indicaría un aumento de la humedad en el ambiente, probablemente hacia un clima semiárido. Esta unidad morfogenética está controlada por un sistema de fallas transcurrentes de rumbo ONO, que se relacionarían con la deformación compresiva del orógeno andino.Las unidades morfogenéticas presentan dos eventos de incisión vertical que indican importantes cambios en las condiciones ambientales y/o están sujetos a la reactivación tectónica. El primer evento de incisión está representado con la generación de cárcavas, barrancos y deslizamientos en todas las unidades y estaría asociado a la última transición glacial-interglacial entre los pisos isotópicos 2/1, donde el cambio a condiciones de mayor humedad genera la erosión en cárcavas y barrancos generalizada sobre las unidades, en algunos casos esta erosión está controlada por lineamientos que corresponden a fallas activas. El segundo evento de incisión vertical está asociado a la reactivación de diferentes sistemas de fallas que evolucionaron desde el Pleistoceno tardío hasta el Holoceno tardío y que condicionan el paisaje actual.