INVESTIGADORES
WAGNER Lucrecia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflicto ambiental y demandas indígenas en disputa por la instalación de la minería metalífera en Loconpue, Neuquén
Autor/es:
LUCRECIA SOLEDAD WAGNER
Lugar:
Cipolletti
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Historia de la Patagonia; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Comahue
Resumen:
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación que tiene como objetivo general profundizar en la problemática de los conflictos socioambientales por minería a gran escala en el oeste argentino, en los inicios del siglo XXI, haciendo hincapié en las demandas ambientales e indígenas y las respuestas que éstas generan, por parte de los principales actores intervinientes en el conflicto, enmarcándolos en diferentes imaginarios ambientales provinciales. En este marco, se propone abordar el conflicto suscitado por la instalación de proyectos mineros en la localidad de Loncopué, en Neuquén. Con anclaje en la historia ambiental y la historia reciente, el trabajo propuesto se nutre de diversas fuentes: investigaciones previas, expedientes administrativos estatales, informes ambientales del sector privado, y documentación generada por diferentes grupos intervinientes en el conflicto, entre otras. Una etapa posterior y complementaria implicará la realización de entrevistas y trabajo de campo en el área de conflicto. Así, se pretende circunscribir los principales actores y agencias intervinientes en este conflicto y reconstruir los mecanismos de alianzas y disputas, redes de poder y solidaridades generadas durante el mismo. En este sentido, se busca profundizar en la manera en que los actores involucrados utilizan la ambientalización y la indigenización de las demandas, constituyendo campos de disputa que legitiman determinadas acciones, haciendo hincapié en las agencias estatales, las asambleas de vecinos autoconvocados, los grupos indígenas, el sector científico-académico, los actores extra-regionales y las lógicas empresariales mineras.Una de las principales características del conflicto, que permitió organizar el objetivo planteado, es la intervención de la comunidad mapuche Mellao Morales en el conflicto, a la que se suman asambleas de vecinos autoconvocados y otros actores clave. Así, el conflicto configura una novedosa combinación de demandas indígenas y ambientales, que son respondidas por otros sectores, como el empresarial minero y el Estado. Si bien el proyecto minero se desarrollaría con capitales chinos, la presencia de CORMINE (Corporación Minera del Neuquén), una empresa del Estado provincial dedicada al desarrollo de la minería junto a inversores privados, permite además analizar la intervención estatal directa en la actividad. Se considera que el Estado provincial ha desplegado su institucionalidad para encausar el conflicto, derivando en un referéndum que dio como un resultado un masivo rechazo a la actividad. Por otra parte, el agregado de la institucionalidad y el accionar indígena, en diversas escalas, enmarca el conflicto por minería en un contexto de creciente conflictividad socioambiental, debido al impulso por parte del gobierno nacional, de la mano de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), de explotar hidrocarburos no convencionales, reactivando las demandas ambientales pero sobre todo indígenas ya presentes en esta provincia. Se hipotetiza que los grupos indígenas apelarían a una especificidad en torno a su relación con la naturaleza, pero también invocarían la legislación e institucionalidad del Estado ?que también configura el ?ser indígena?-, como mediador ante un conflicto con empresas mineras. A su vez, las demandas indígenas son plausibles de asociarse estratégicamente con otras, como las ambientales, y de ser resignificadas por otros sectores, como el estatal y el empresarial.