CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de precipitación por satélite aplicando la técnica Hidroestimador en su versión para Sudamérica.
Autor/es:
HOBOUCHIAN M.P.; GARCÍA SKABAR Y.; BARRERA D.; VILA D.; SALIO P.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Meteorología CONGREMET XII; 2015
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meterólogos
Resumen:
La técnica Hidroestimador para estimar la precipitación por satélite fue desarrollada enla National Oceanic and Atmospheric Administration / National EnvironmentalSatellite, Data, and Information Service (NOAA/NESDIS). Los píxeles de lluvia y nolluvia se separan de acuerdo a un valor construido con la media y la desviación estándarde la temperatura de brillo en un círculo centrado alrededor del píxel de interés. Lasnubes en un determinado pixel producen precipitación si poseen topes más fríos que lamedia de los pixeles circundantes. La tasa de precipitación se ajusta teniendo en cuentala humedad del entorno a partir de datos de humedad relativa y agua precipitable de losmodelos de pronóstico numérico. En Argentina, este producto volvió a estar disponibleen forma operativa en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a partir de septiembrede 2013. Se realiza con imágenes del canal infrarrojo térmico del satélite GOES-13 einformación de variables meteorológicas del modelo ETA. Los campos de precipitacióninstantánea están disponibles cada media hora y los campos de precipitación acumuladacada 6, 12 y 24 hs, con una resolución espacial de 4 km.Actualmente, el Departamento de Investigación y Desarrollo del SMN se ocupa delseguimiento y aplicación de técnicas que apunten a mejorar esta estimación. En talsentido, se ensayan diferentes cambios en el algoritmo, como una versión asociada alfiltrado de nubes cirrus y otras metodologías que puedan aplicarse a futuro, comotambién la comparación con una versión que no discrimina clusters de nubes.Para permitir un control y cuantificar los errores diarios de esta herramienta de trabajo,se realiza una validación cada 24hs de este producto y las versiones de prueba, teniendoen cuenta un periodo de un año completo de datos disponibles. Esta evaluación integralconsiste en el análisis de diferentes estadísticos en forma puntual y en la red completade estaciones pluviométricas disponible en tiempo real.Finalmente, es importante remarcar que si bien la región del sur de Sudamérica presentadiferentes regímenes de precipitación, se pudo observar en la validación diaria de losmeses disponibles, que el Hidroestimador tiende a subestimar la precipitación en lamayoría de los casos, como mostraron Salio et al. (2014).