INVESTIGADORES
DE CRISTOBAL Ricardo Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
SELECCION Y CARACTERIZACION DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL PARA CULTIVOS DE SOJA Y MAIZ
Autor/es:
LAMI, MARÍA JESUS; COSTA GUTIERREZ SB; VINCENT P.A; ESPINOSA-URGEL M; DE CRISTÓBAL RICARDO EZEQUIEL
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental CAMAYA; 2015
Institución organizadora:
División Agrícola Ambiental
Resumen:
SELECCION Y CARACTERIZACION DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL PARA CULTIVOS DE SOJA Y MAIZLami MJ1; Costa Gutierrez SB1; Vincent PA1 Espinosa-Urgel M2 y de Cristóbal RE11Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO) CONICET-UNT e Instituto de Química Biológica ?Dr. Bernabé Bloj?, Facultad de Bioquímica Química y Farmacia, UNT. Chacabuco 461, T4000ILI, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.2Departmento de Protección Ambiental, Estación Experimental Del Zaidín (EEZ-CSIC), Granada-EspañaUn gran problema ambiental a nivel mundial es la pérdida de suelos agrícolas causada por su uso excesivo y mala gestión. Esto genera disminución de la materia orgánica, pérdida de la estructura natural del suelo, e incremento de la salinidad, entre otros efectos. Por otra parte hay un número de bacterias asociadas a las raíces de las plantas que de manera directa e indirecta ayudan a las plantas a crecer o soportar adversidades. Estas se las denominan rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, siglas en inglés). En los últimos años está aumentando el uso de estas bacterias como biofertilizantes y agentes de biocontrol en cultivos intensivos de interés agronómico. De las Salinas de Santiago del Estero, se aislaron rizobacterias con el fin de seleccionar posibles PGPR para su uso como inoculantes en suelos salinos. Para ello se identificaron por secuenciación del gen 16S y se caracterizaron bioquímicamente en cuanto a sus características como PGPR, determinando la capacidad de solubilizar fosfato inorgánico mediante el crecimiento en medio sólido con fosfato tricálcico (medio agar NBRIP), producción de indoles totales (auxinas) mediante la reacción colorimétrica con el reactivo de Salkowsky, producción de sideroforos mediante una variante de la técnica del Cromo Azurol Sulfonato, O-CAS (?overlay CAS?). Además se realizó una prueba de germinación en semillas de soja y maíz con las distintas cepas en placas de petri con papel absorbente estéril, humedecido con solución de NaCl 0.5 M. Las placas se incubaron en estufa a 30°C durante 1 semana. Para cada tratamiento se realizó un control de germinación con agua destilada estéril. En todas las determinaciones se utilizó Pseudomonas putida KT2440 como control positivo (cepa PGPR). De las 25 cepas aisladas, se seleccionaron 4, identificadas como Halomonas sp. (H6), Bacillus thuringiensis (BT8), Pseudomonas stutzeri (PS19 y PS21). Esta selección se baso en sus características PGPR y en los resultados del ensayo de germinación, en los que se comprobó que dos de ellas mejoran la germinación de soja (PS19 y PS21), y las otras dos la del maíz (H6 y BT8). Nuestros resultados indican que las cepas seleccionadas son potenciales PGPR de interés agronómico y que existe una relación de afinidad especifíca planta-bacteria.